- A punto de entrar en 2025, hacemos recuento de nuestro trabajo para priorizar el bienestar, participación y protección de la infancia de estos últimos doce meses
Aunque 2023 fue un año “especialmente brutal” para la infancia según Catherine Russell, el año 2024 que ya despedimos también ha presentado importantes desafíos para niños, niñas y adolescentes en todo el mundo, con problemas relacionados con la pobreza, los conflictos y los desastres climáticos:
- El mundo ha experimentado en 2024 una intensificación de conflictos armados y tensiones geopolíticas: persiste la guerra de Ucrania, Sudán enfrenta una tercera guerra civil, al menos cuatro niños y niñas mueren al día en Gaza y miramos también con preocupación a la infancia de Líbano y Siria.
- Por otro lado, UNICEF calcula que hoy viven unos 1.000 millones de niños en países que ya se enfrentan a un alto riesgo de riesgos climáticos y ambientales.
- Aunque décadas anteriores mostraron avances en la reducción de la pobreza y malnutrición infantiles, la pandemia de 2020 marcó un retroceso en el bienestar de la infancia.
En este contexto, desde Ciudades Amigas de la Infancia hemos trabajado sin descanso junto a gobiernos locales para priorizar el bienestar, el desarrollo pleno y la protección de niños, niñas y adolescentes.
Este es un resumen de lo que hemos hecho durante los doce meses de 2024:
Avances desde lo local: nuestro modelo de protección
En 2024 ha tenido lugar la última etapa de nuestro modelo de prevención y protección a la infancia desde lo local, Infancia sin Violencias. Elaborado con 10 municipios en un trabajo de tres años, es una herramienta diseñada para apoyar a los equipos técnicos y multidisciplinares de entidades locales para actuar antes de que se produzca la violencia contra la infancia.
Mientras que 2022 fue el año de diagnóstico y mapeo de los recursos, y 2023 el de la adaptación del modelo a los 10 municipios y su evaluación, en este año se ha llevado a cabo la revisión del modelo, lanzamiento y difusión para que se pueda replicar en otros municipios. Lo hemos presentado en eventos como nuestro VI Congreso en Toledo o el encuentro regional de Ciudades Amigas de la Infancia en China.
Además hemos publicado una guía de implementación para municipios y llevado a cabo formaciones dirigidas a profesionales para abordar la violencia contra la infancia, proporcionando herramientas y estrategias prácticas a los gobiernos locales.
La infancia se pronuncia ante las emergencias climáticas
Frente a la amenaza del cambio climático, los niños, niñas y adolescentes cada vez encuentran más espacios donde hacer oír sus propuestas para afrontar esta crisis. En eventos como nuestro webinar sobre cambio climático y adolescencia y el encuentro LCOY 2024, abordamos el papel crucial de los jóvenes en la acción climática. Además, Amnah, del Grupo Asesor de UNICEF España, asistió este año a la COP29 en Azerbayán, para confirmar que los más jóvenes están presentes en este tipo de encuentros.
Así fue la LCOY: “Cada uno desde su perspectiva y trayectoria puede aportar a la acción climática”
La infancia y juventud, aliadas para alcanzar un futuro sostenible
Barómetro: qué opinan los niños y niñas
Nuestro Barómetro de Opinión Infantil y Adolescente dedicó este año una separata especial a la salud mental, arrojando luz sobre los retos emocionales que enfrentan los jóvenes en un mundo cada vez más incierto, y demostrando que es uno de los temas que más les preocupa.
La mitad de los adolescentes no piden ayuda ante un problema de salud mental
La infancia tiene voz en Europa
2024 ha sido un año de urnas, y por eso impulsamos la participación activa de niños, niñas y adolescentes en espacios de toma de decisiones, también a nivel europeo. Entre otras iniciativas, a través de la Plataforma EU Child Participation, que fomenta el diálogo entre jóvenes y responsables políticos europeos.
La infancia exige sus derechos en Bruselas con vistas a las elecciones europeas
Celebrando el derecho a jugar
En 2024 hemos visto un hito simbólico: la celebración del primer Día Internacional del Juego. En Ciudades Amigas de la Infancia sabemos que jugar es un derecho para todos los niños y niñas y un aspecto crucial de la infancia y su desarrollo; por ello, nos sumamos a la celebración y recopilamos iniciativas de los gobiernos locales para garantizar y celebrar este derecho.
Institucionalización: un cambio necesario en España
En el ámbito del acogimiento residencial, España enfrenta el desafío de transicionar hacia un modelo de institucionalización basado en la comunidad. Apoyamos este enfoque que forma parte de la estrategia estatal de desinstitucionalización, busca garantizar los derechos y la participación de la infancia en entornos más inclusivos y protectores.
Hacia un modelo de acogimiento residencial con enfoque de infancia
Derecho a la vivienda
El encarecimiento de la vivienda en España amenaza con empujar a la pobreza a 780.000 niños y niñas. La falta de acceso a una vivienda adecuada afecta derechos fundamentales como la educación, la salud y la salud mental de los menores. El informe de UNICEF España publicado este año destaca cómo esta crisis impacta el bienestar infantil y urge a incluir a los niños y niñas en las políticas de vivienda, garantizando espacios seguros para la infancia.
El coste de la vivienda impacta en los demás derechos de la infancia
Nuestro VI Congreso se centra en llegar antes que la violencia
El VI Congreso de Ciudades Amigas de la Infancia, celebrado en Toledo los días 30 y 31 de octubre con un recordatorio para las víctimas de la DANA en Valencia, reunió a expertos y autoridades para discutir estrategias eficaces en la protección de la infancia frente a la violencia. La declaración final subraya la necesidad de un trabajo comunitario, con un enfoque preventivo y donde se tenga en cuenta las opiniones de la infancia.
Llegar antes que el daño: presentamos la guía de prevención de la violencia contra la infancia
Un compromiso renovado
Este año hemos cumplido 20 años como iniciativa y desde Ciudades Amigas de la Infancia reafirmamos nuestro empeño por trabajar por un mundo más justo para los niños y niñas, aprovechando el potencial de los gobiernos locales y su proximidad con la ciudadanía y, entre ella, la infancia.
Por eso, en un evento celebrado el 10 de diciembre, hicimos entrega de los nuevos Reconocimientos de nuestra iniciativa: 20 municipios que se suman y hacen que ya seamos 321 gobiernos locales. Eso quiere decir que en España uno de cada dos niños, niñas y adolescentes vive en una Ciudad Amiga de la Infancia. Se trata de un compromiso con mirada a futuro para garantizar que cada niño y niña crezca en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades.
En Ciudades Amigas de la Infancia cumplimos 20 años con 20 nuevos municipios reconocidos
Mirando al futuro
Un informe de UNICEF explora tres megatendencias que impactarán profundamente en la vida de los niños de aquí a 2050: cambios demográficos, las crisis climáticas y ambientales y las tecnologías fronterizas. Desde Ciudades Amigas de la Infancia seguiremos con nuestro esfuerzo a nivel local para abordar estos desafíos imprescindibles y contribuir en que los niños, niñas y adolescentes de hoy tengan un papel relevante en la búsqueda de un futuro de bienestar para todos.
¡A por 2025!