La violencia contra la infancia es una de las grandes vulneraciones de sus derechos

Los datos nos dicen que los niños, niñas y adolescentes sufren actos de violencia en todas las etapas de su infancia y en diversos entornos, y que esto ocurre a menudo a manos de personas de confianza con quienes se relacionan todos los días.

En el 2006, Pinheiro, señalaba en su informe que, para muchos niños y niñas la violencia forma parte de una rutina y es una realidad cotidiana. En este sentido, el informe identificó cinco “entornos” en los que se produce la violencia: el hogar y la familia, las escuelas y los entornos educativos, las instituciones (de atención y judiciales), el lugar de trabajo y la comunidad.

Frente a este problema, se constata que menos del 10% de las situaciones de violencia es denunciada y/o notificada. Entre las causas de baja notificación y denuncia, se identifican, entre otros factores, la falta de formación de los profesionales, la alta tolerancia social hacia la violencia contra la infancia, el desconocimiento de los protocolos o procedimientos para la notificación o la falta de apoyo real y acompañamiento a los profesionales en los procesos de notificación y denuncia.

Ante este escenario, la prevención y la detección temprana de los casos de violencia es esencial para frenar la gravedad de los casos, que necesita de nuevos recursos, circuitos -entendidos como métodos de organización de los distintos actores implicados en la protección de niños, niñas y adolescentes- y modelos.

La mejor manera de abordar la violencia contra la infancia es impedirla antes de que ocurra, que ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y que toda la violencia es prevenible (Pinheiro, 2006).

Sistema protección infancia
violencia contra la infancia
La prevención de la violencia es una tarea no solo posible sino urgente y necesaria para evitar las consecuencias a corto, medio y largo plazo que esta tiene en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

En este contexto, UNICEF España obtuvo, en diciembre de 2021, una subvención del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, para llevar a cabo el proyecto “Prevención comunitaria y participación con niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección”. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer las entidades locales en la intervención de las situaciones de riesgo de niños, niñas y adolescentes.

El proyecto se ha asentado sobre la siguiente premisa: fortalecer los servicios comunitarios de los ayuntamientos, permite realizar intervenciones eficaces ante el riesgo de violencia contra la infancia.

Desde 2022, se ha pasado por etapas de investigación, innovación social, implementación piloto en 10 municipios de Castilla La-Mancha, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, y evaluación.

Se ha diseñado un modelo de prevención de la violencia desde el ámbito local, con enfoques de derechos de infancia, participación de niños, niñas y adolescentes, y comunitario.

Es este modelo el que se presentará, a fin de ponerlo a disposición de cualquier entidad local de la geografía del Estado interesada en replicarlo en su territorio. Para ello, se utilizará el marco del Congreso de Ciudades Amigas de la Infancia, La presentación del mismo contará con la presencia de personas a nivel político y técnico de los 10 municipios participantes, niños, niñas y adolescentes, así como expertos nacionales e internacionales en derechos de infancia y/o prevención de la violencia, así como entidades y organismos públicos de alcance estatal.

Castilla La Mancha

Municipios participantes:

  • Alovera
  • Azuqueca de Henares
  • Puertollano
  • Toledo

Comunidad de Madrid

Municipios participantes:

  • Daganzo de Arriba
  • Fuenlabrada
  • Paracuellos de Jarama

Comunitat Valenciana

Municipios participantes:

  • Alzira
  • Alcoi
  • Castelló de la Plana

Con este congreso se pretende

1

Presentar el modelo resultante, para la prevención de la violencia contra la infancia y adolescencia desde lo local, del proyecto piloto de innovación que dio inicio en 2022.

2

Escalabilidad del modelo para prevención de la violencia contra la infancia y la adolescencia desde lo local, dentro e la red Ciudades Amigas de la infancia y otros posibles gobiernos locales interesados.

3

Lograr el compromiso de los alcaldes y alcaldesas con la protección de la infancia.

4

Visibilizar el impacto de la participación en la vida de los niños y niñas que ejercen ese derecho y en sus ciudades.

Apertura de puertas y acreditación

Participan:

    • Maestra de ceremonias: Helena Serrano Gaviño. Especialista en participación infantil de UNICEF España.

Inauguración

Participan:

    • D. Carlos Vázquez Romo, Alcalde, Ayuntamiento de Toledo.
      D.ª Mª Ángeles Espinosa, Directora Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia (IUNDIA).
      D. Luis Martínez-Sicluna, Secretario General Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
      D. Gustavo Suárez-Pertierra, Presidente UNICEF España.

Ponencia marco internacional

Kendra J. Gregson. Asesora regional en Protección de Niñez. Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF.

Café

Intervención institucional

Participa:

  • D.Pablo Bustinduy.  Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Compromiso institucional de las autoridades presentes en impulsar la prevención de la violencia.

Alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas asistentes

Marco estatal de protección a la LOPIVI- el rol de los municipios en la prevención de la violencia

Participa:

  • Clara Martínez García. Profesora Propia Agregada de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).

Marco estratégico de política estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad

  • Liliana Marcos Barba. Asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Punto de partida a nivel local para el trabajo en prevención de la violencia. Análisis de diagnóstico

Participa:

  • Silvia Casanovas Abanco. Responsable de Políticas Locales de Infancia de UNICEF España.

Comida libre

Mesa redonda: creando entornos seguros y protectores a nivel local

Participan:

  • Carmen Cosgaya Burgo. Coordinadora del Programa de Familia y Convivencia y PISA (Programa de Prevención e Intervención con adolescentes) del Ayuntamiento de Fuenlabrada.
  • Aida Cabrera Ripoll. Psicóloga de Atención Primaria Básica del Ayuntamiento de Alzira.
  • Sandra Pena Marcos. Equipo de intervención familiar de Servicios Sociales de Paracuellos de Jarama.
  • Raquel García Iñiguez. Coordinadora de Proyectos de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares.
  • Modera: Sergio Aguado. Comité Madrid, UNICEF España.

Mesa redonda: ¿cómo se siente escuchada la infancia y adolescencia en la prevención de la violencia?

Participan:

  • Miriam e Iria representantes del grupo local de Alovera.
  • Amnah y Pablo, representantes del consejo de participación infantil y adolescente de Puertollano.
  • María Purificación Tortero, alcaldesa de Alovera.
  • Coral Rodríguez Duque,  concejala de medio ambiente, parques y jardines Puertollano.

  • Modera: Lara Contreras, directora de Influencia, Programas y Alianzas en UNICEF España

Mesa redonda: herramientas para el trabajo de prevención de la violencia

Participa:

  • Blanca De Cominges Sureda. Proyecto “somos voz”. Herramienta Hemerri.
  • Javier de Frutos González. Subdirector de Familia, Educación, Cultura y Deporte. Área de Políticas Sociales. Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Modera: pendiente de confirmar

Día 2. 31 de octubre

Propuesta de abordaje de la violencia contra la infancia desde lo local: modelo de prevención de la violencia

Participan:

  • Paola Bernal Fuentes. Especialista en políticas de infancia de UNICEF España.
  • José Antonio Rubio García. Coordinador técnico del proyecto de prevención de la violencia de UNICEF España.

Mesa redonda: retos de la implementación de un modelo de prevención de la violencia

Participan:

  • Luisa Ortega. Jefa de Negociado de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Castelló de la Plana.
  • Charo Sánchez. Educadora Social de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcoi. 
  • Modera: Elena Filella. Comité C. Valenciana  UNICEF

11.10–11.30

Café

11.30–12.20

¿Qué tan sólido es el modelo propuesto? La evidencia desde la evaluación

Participan:

  • Luis Miguel Morales. Consultor en Políticas Públicas de Red2Red.
  • Patricia Pérez. Técnica de evaluación y evidencias de UNICEF España.
12.30–13.10

Mesa redonda: mecanismos de sostenibilidad en el trabajo de prevención de la violencia

Participan:

  • Luz Jaime Prieto. Coordinadora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Toledo.
  • Maribel Sobrino Prados.Psicóloga de Familia en los Servicios Sociales de Daganzo de Arriba.
  • Modera: Inma Sánchez. Coordinadora Castilla La-Mancha, UNICEF España

13.10–13.30

La visión desde servicios sociales del trabajo en prevención de la violencia en lo local

Participa:

  • Ángel Parreño. Socio fundador de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales

13.30 – 13:50

Cierre

Participan:

  • D. José Mª Vera. Director Ejecutivo de UNICEF España.
  • Guadalupe Martín. Viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Lo hacen posible

Organizan
Ciudades Amigas de la Infancia
Unicef España
Financian
Unión Europea Next Generation
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Ir al contenido