Celebramos el primer Día Internacional del Juego

11/06/2024 | Derecho al juego, Derechos de la Infancia, Política Local, Previas

Celebramos el primer Día Internacional del Juego

El juego es un aspecto fundamental de la infancia

>> Por primera vez se celebra el Día del Juego, el 11 de junio. 

>> Este día servirá de recordatorio anual sobre la necesidad de garantizar y fomentar el juego entre personas de todas las edades.

>> Recogemos algunas iniciativas de los municipios para garantizar y celebrar el derecho de los niños y niñas al juego. 

“El juego es un aspecto fundamental de la infancia”, explica el llamamiento a la acción emitido por Child and Youth Friendly Governance Project para celebrar este primer Día Internacional del Juego, 11 de junio. Será la primera vez que se celebre y, como recuerda Naciones Unidas, sirve para “destacar la importancia de preservar, promover y dar prioridad al juego para que todas las personas, especialmente los niños, puedan aprovechar sus beneficios y desarrollar todo su potencial”.

“Verse privado de oportunidades para jugar perjudica directamente el bienestar y el desarrollo del niño”, explican desde Naciones Unidas. Por eso hoy celebramos el primer Día Internacional del Juego.

 

Sin posibilidad de jugar

 

Se trata de una iniciativa que parte de una consulta a más de 10.000 niños y jóvenes de todo el mundo para escuchar su experiencia en el derecho al juego. “Algunos no pueden jugar nada o tanto como les gustaría. Otros no pueden jugar porque no se les permite o no tienen tiempo. Algunos niños descubren que las oportunidades de juego no se adaptan a su salud física o mental”, comenta el informe, que también tiene en cuenta situaciones como la guerras o los desastres ambientales que limitan este derecho al juego, recogido en la Convención de Derechos del Niño en su artículo 31.

Una realidad sobre el papel que no siempre se lleva a cabo en la práctica. ¿Por qué? estas son solo algunas de las situaciones que pueden hacer que no se cumpla el artículo 31:

  • Entornos insalubres y peligrosos.

  • Resistencia al uso de los espacios públicos por los niños. El uso de los espacios públicos por los niños para el juego, la recreación y las propias actividades culturales se ve obstaculizado también por la creciente comercialización de las áreas públicas, que excluye a los niños. Además, en muchas partes del mundo la tolerancia de los niños en los espacios públicos va en disminución.

  • Falta de acceso a la naturaleza.

  • Exigencias de éxito académico que no permite tiempo libre o descanso, con horarios excesivamente estructurados y programados.

  • Falta de inversión en oportunidades culturales y artísticas para los niños y niñas.

  • El papel creciente de los medios electrónicos. Plataformas digitales.

El juego proporciona valiosas oportunidades de aprendizaje en todos los ámbitos del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico

El juego proporciona valiosas oportunidades de aprendizaje en todos los ámbitos del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico

El compromiso de los municipios

Con esta primera celebración internacional se recoge el testigo a las numerosas iniciativas que se ponen en marcha por todo el mundo para resaltar la importancia del juego en la infancia. Iniciativas como la de los municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia que celebran el primer Día Internacional del Juego.

San Javier, Murcia

En este municipio destacan el proyecto ‘Parkeando’, de la concejalía de Derechos Sociales. Como se indica desde el ayuntamiento, la iniciativa pretende dar un espacio y un mayor protagonismodía del juego san javier primer Día Internacional del Juego y atención a la infancia y adolescencia. “Parkeando, que también contribuye a la conciliación familiar, pone el foco en el/la adolescente con el fin de ofrecerle alternativas de ocio saludable y actividades con las que llenar su tiempo libre”, explican.

Se trata de un proyecto que lleva desde febrero en marcha, que tiene como escenarios los parques públicos del municipio y donde se les invita a los niños, niñas y adolescentes a elegir la actividad que más les motive, como deportes alternativos, graffiti, talleres de capacitación emocional, etc. Destacan por su nivel de aceptación alto actividades como la gymkana feminista por el 8M, el escape Room Zombie o el concurso de risas.

Comunidad Valenciana

‘Aprendemos jugando’, de la Comunidad ValencianaEn la Comunidad Valenciana, destacan la iniciativa ‘Aprendemos jugando’, que une a cientos de niños, niñas y adolescentes para que reflexionen juntos sobre su derecho al juego. El pasado 1 de junio, se llevó a cabo este encuentro en La Pobla de Farnals y reunió a más de 130 chicos y chicas que forman parte de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de 12 municipios. En ese espacio se trabajó la búsqueda de consensos sobre qué temas tratar, qué tipo de actividades hacer o cómo dar a conocer las conclusiones.

Como resultado, se acordaron unos lemas – como ‘La naturaleza es vida’, ‘Con menos coches en las calles habría más espacio para el juego’ o ‘Unidas por la paz‘- que los niños y niñas trasladaron a ocho baldosas de cemento, con su huella y el mensaje, que van a ser colocadas en una de las plazas principales de la localidad. Todas las opiniones y propuestas de los niños y niñas están editándose en forma de manifiesto y se publicará en las próximas semanas.

Oviedo, Asturias

Una gymkana compuesta de varias estaciones de juego, dinamizadas por personal de las entidades vinculadas al Plan de Infancia de OviedoCon motivo del Día del Juego en la Calle, desde 2019 la capital asturiana desarrolla actividades infantiles y juveniles para fomentar este derecho. En concreto, se desarrolló una gymkana compuesta de varias estaciones de juego, dinamizadas por personal de las entidades vinculadas al Plan de Infancia de Oviedo, que tienen a modo de stand repartidas por el espacio, de tal manera que los niños y niñas participantes en grupos de 15 a 20 irán pasando por los diferentes juegos de forma circular hasta completarla.

En esta actividad participaron cinco centros educativos, un total de 200 niñas y niños y numerosas organizaciones como Fundación Secretariado Gitano, Aldeas Infantiles o los Servicios Sociales del municipio. La participación tanto en el diseño como en la creación de las actividades de la gymkana ha contado con la participación de las niñas, niños y jóvenes del municipio, lo cuál se considera un éxito.

Ermua, Bizkaia

Ermua realiza actividades propuestas y consensuadas entre el Consejo de Infancia -Kontseilu primer Día Internacional del JuegoPor tercer año consecutivo, Ermua realiza actividades propuestas y consensuadas entre el Consejo de Infancia -Kontseilu y el ayuntamiento. Entre estas actividades, elegidas por las niñas y niños participantes con edades entre los 7 y 8 años, destacan los juegos ‘Construyendo mi ciudad’, creando castillos de arena, patinaje o bailes.

“No siempre tienes que aprender de la misma forma y además todos aprendemos. Aprender haciendo experimentos, conociendo animales y jugando es más divertido. Nos gusta y queremos aprender muchas cosas en distintos sitios y con diferente gente que saben cosas que te interesan, por ejemplo idiomas. Si tienes algún error, aprendemos para no volver a tener ese error”, explican desde el Kontseilua, una de las formas más directas y significativas de participación infantil.

Beniel, Murcia

En el municipio murciano se llevaron a cabo el 7 de junio actividades organizadas por el consejo local de la infancia y adolescencia de Beniel. En el diseño de esta jornada lúdica y reivindicativa han participado los niños, niñas y adolescentes, con un reparto de tareas y responsabilidades para, con el apoyo del Ayuntamiento de Beniel, poner en marcha el proyecto. Gymkana, un juego de mesa, pasapalabra y muchas más actividades.

Burgos, Castilla y León

Burgos Día del JuegoDesde el Ayuntamiento de Burgos se destaca una iniciativa intergeneracional titulada ‘Juegos de Ayer y hoy’. Consiste en que personas mayores enseñan juegos de su época al alumnado de centros educativos municipales y estos, a su vez, enseñan juegos actuales a las personas mayores.

Santander, Cantabria

El Ayuntamiento de Santander ha llevado a cabo actividades, todas ellas con la participación de los niños, niñas y adolescentes a los que se han destinado la celebración de este primer Día Internacional del Juego. Este año, se ha trabajado para mejorar los espacios de juego. En concreto, se ha trabajado desde el consistorio con los 35 niños y niñas miembros de este Consejo infantil municipal con actividades en los centros educativos y parques para atender a sus preferencias y necesidades.

Durante el mismo mes abril, se celebraron al igual que en años anteriores las tradicionales jornadas de juegos en la plaza municipal. Participaron 150 niños y niñas, repartidos en grupos máximos de 10 participantes para facilitar el mejor control, seguridad y organización de los juegos en espacios públicos. “Destaca la completa satisfacción por parte de niños, profesores, monitores y sus familias”, explican desde el ayuntamiento.

Esto es lo que deben hacer los municipios para garantizar el derecho al juego

Destacamos

Últimas noticias

Ir al contenido