II Congreso Internacional CAI
Bajo el lema Frente a la pobreza y la vulnerabilidad: Alianzas Locales por la Infancia y la Adolescencia, CaixaForum Madrid acogió los días 25 y 26 de noviembre de 2013 el II Congreso de Ciudades Amigas de la Infancia. En el mismo se dieron cita de 328 personas de todos los rincones de España (junto con participantes venidos desde México, Chile y Portugal); 109 municipios representados; una docena de organizaciones sociales y una preocupación común: cómo hacer que los municipios sean espacios donde niños y niñas vean plenamente respetados sus derechos. Cómo impulsar, en medio de este contexto complejo, alianzas de todo tipo para atender en particular las necesidades de la infancia más vulnerable.
Este espacio permitió compartir experiencias, preocupaciones y proyectos. José Antonio Marina filósofo y pedagogo, recordaba, parafraseando el proverbio africano, que “para respetar y proteger a un niño, también hace falta la tribu entera”. Liliana Ortiz desde México corroboraba en su experiencia la misma idea: no sólo los gobiernos, también las familias y la sociedad civil en su conjunto (incluido el sector privado), deben asumir el reto y la responsabilidad de proteger los derechos de todos los niños y niñas, implicándose desde su ámbito de actuación para hacerlos realidad.
Se habló sobre todo, de personas y alianzas. Personas que marcan la diferencia, por su compromiso, su entusiasmo y su capacidad de afrontar cualquier reto. Cuando estas personas se encuentran en los puestos de máxima responsabilidad (alcaldes y alcaldesas en este caso) todo es posible. Pero, por muy comprometidos que estén, por mucho poder que tengan, ellos solos no pueden.
LAS ADMINISTRACIONES, EN UNA POSICIÓN DE LIDERAZGO
En una situación como la actual, resulta cada vez más difícil para los municipios dar respuesta a todas las necesidades que afrontan sus ciudadanos. Por eso las alianzas son imprescindibles. Partiendo, eso sí, de los roles y responsabilidades de cada uno. Y con las administraciones en una posición inequívoca de liderazgo, recuperando su capacidad de movilizar a los vecinos a favor de un objetivo común.
Eso es precisamente lo que desde UNICEF Comité Español queremos plantear con nuestro proyecto ALIA: Alianzas Locales por la Infancia y la Adolescencia. Con él pretendemos apoyar a las Ciudades Amigas de la Infancia en su afán por movilizar a todos los actores del municipio para mejorar la situación de los niños más vulnerables. Si somos capaces de mantener el espíritu y el entusiasmo de estos dos días, lo lograremos seguro.
MEMORIA
Accede AQUÍ a la Memoria del II Congreso de Ciudades Amigas de la Infancia.
COMUNICACIONES
Empeñados en mejorar la calidad de vida de nuestros niños, trabajando con sistemas de calidad.
Autor: Ayuntamiento de Alcobendas
Desde la mirada de los niños y las niñas. Programa municipal de participación infantil y adolescente.
Autor: Ayuntamiento de Sevilla
‘Una, dola… avanzar mola’. Plan de progresión personal: una herramienta de trabajo y desarrollo personal para la infancia y adolescencia en al ámbito del tiempo libre local.
Autor: Juan Ángel Barajas Martínez
Una experiencia sobre cómo trabajar el derecho a participar. Taller para el Día Internacional de la Infancia 2013.
Autoras: Silvia Bustamante; Ainhoa Rodríguez y Berta Ruiz
Cómo utilizar el paradigma de desarrollo humano y derechos humanos para diseñar y evaluar programas de participación infantil y juvenil.
Autoras: Laura Cárdenas y Michela Da Rodda.
Fase inicial de la construcción de una Ciudad Amiga de la Infancia. Cerdanyola del Vallès (Barcelona).
Autores: Sergi Méndez Rodríguez; Magda Saura Carulla y Josep Muntañola
Parques infantiles accesibles.
Autor: Jorge Palomero Ferrer
Ciudad, periferia e infancia.
Autor: Manuel Pérez
Ciudades Amigas de la Infancia en Chile: la experiencia del Consejo Comunal de la Infancia de la Municipalidad de La Serena.
Autora: Lucía Rizik Mulet
Política municipal de promoción de los derechos del niño. Comisión Municipal a favor de la infancia y la adolescencia.
Autora: Carmen Valdivia
Hacia un modelo «eclíptico» de participación infantil en la ciudad.
Autora: Silvia Vallejo
Descripción y Análisis del Programa Chile Crece Contigo (ChCC), perteneciente al Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. Un modelo de alianzas formales y participación de subsistemas a favor de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Autora: Andrea Villagrán Escobar
Últimas noticias
Patios y espacios al aire libre: así pueden ayudar durante la pandemia (y después)
Los espacios de juego o enseñanza al aire libre facilitan la lucha contra la propagación del virus y alivian los problemas físicos y psicológicos derivados de las cuarentenas en la infancia Además, son muchos los beneficios que los espacios abiertos tienen para...
El vínculo entre pobreza y enfermedad mental es bidireccional
Existe una relación causal bidireccional entre la pobreza y los problemas de salud mental, dos males que se acentúan con la crisis sanitaria.
Camino a la escuela en pandemia: ideas para adaptar los entornos escolares ante la crisis sanitaria
Ofrecemos ejemplos de intervenciones para adaptar los entornos escolares a la pandemia y garantizar la seguridad de la infancia.