Enfoque de derechos de infancia + gobiernos locales = la fórmula con la que todos ganamos

26/01/2021 | Agenda 2030, Ciudades Amigas de la Infancia, Destacada, Previas

enfoque derechos infancia

Getty Images

 

  • ¿Qué significa este enfoque, por qué es tan necesario y qué supone aplicarlo para los municipios, en sus acciones y planes de infancia? De la teoría a la práctica

 

El tratado internacional más ratificado del mundo, la Convención sobre los Derechos del Niño, recoge los derechos humanos exclusivos de los niños, niñas y adolescentes para garantizar que todos ellos cuenten con educación, alimentación, protección ante cualquier tipo de abuso o con los recursos necesarios para su desarrollo pleno. Sin embargo, la Convención no se limita a la teoría: en la práctica, supone para los países que la han ratificado la obligación de velar por esos derechos, es decir, comprometerse a adoptar todas las medidas (administrativas, legislativas y de cualquier otra índole) necesarias para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los niños y niñas que viven en su territorio. Este es un compromiso que adquieren todos los niveles de gobiernos de un país, desde el Estado, las regiones, los gobiernos locales, pero también las personas, los profesionales vínculados a ellos: cuerpos de seguridad del estado, personal médico, profesoras y profesores, trabajadores sociales, etc.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece entonces los parámetros o estándares a alcanzar para que los niños, niñas y adolescentes sobrevivan, se desarrollen y tengan las oportunidades de alcanzar todo su potencial. Significa que estos estándares no son solamente algo que debe implementarse en políticas y leyes, sino también en el comportamiento cotidiano de padres, madres, profesores, médicos y en general de todas las personas que interactuaran con los niños y niñas.

El enfoque de derechos de la infancia es entonces aquel que adoptan los gobiernos, centros educativos, hospitales… y también gobiernos locales que consideran a los niños y niñas participantes activos y titulares de derechos, personas en toda la extensión de la palabra. Personas que, por su proceso de crecimiento, tienen necesidad y por tanto derechos que difieren del de resto de los seres humanos. Pasan así de ser receptores pasivos de acciones a poder exigir el cumplimiento de sus derechos y a tener la capacidad para participar en aquellos temas que les afectan. Frente al enfoque de la caridad, ve a los niños como seres humanos sujetos de derechos, con opiniones y capaces de participar. Implica que los niños y niñas no dependen de la caridad para ver cubiertas sus necesidades, ya que los Estados (a todos sus niveles) tienen la obligación de cubrirlas.

De esta manera hablar de trabajar con enfoque de derechos de infancia implica tener en consideración tres elementos clave:

  • promueve el ejercicio efectivo de los derechos de los niños y niñas;
  • utiliza las normas y principios de la Convención y otros instrumentos de derecho internacionales como guía para orientar los comportamientos, acciones, programas, leyes y políticas;
  • desarrolla la capacidad de los niños y niñas, como titulares de derechos, de reclamar sus derechos, así como la de los garantes de derechos para cumplir sus obligaciones hacia la infancia.

 

Dos gráficos para entender este enfoque: el arco y la mesa

 

Dos formas de representar visualmente esta teoría son los gráficos del arco y la mesa. El primero muestra un arco con dos lados: el izquierdo representa al titular de los derechos (por ejemplo, un niño o niña) y el derecho, al portador de deberes (el Estado o los agentes del Estado).Para formar un arco fuerte, como base de una sociedad estable, ambos lados deben apoyarse entre sí: el titular de deberes debe cumplir con los derechos de sus ciudadanos y el titular de derechos debe reclamarlos y exigir cuentas al titular de deberes.

Cualquiera que esté algo familiarizado con la Convención sobre los Derechos del Niño ha escuchado que los derechos de la infancia se sostienen en cuatro principios básicos: la no discriminación, el interés superior del niño, la garantía del derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y la participación. Trabajando bajo un enfoque de derechos, además, cobran protagonismo otros los artículos de la convención: hacer realidad los derechos (Art. 4) y la orientación a la familia (art. 5).

En el gráfico de la mesa, los puntos de apoyo de dicha mesa están representados por estos principios básicos del enfoque de derechos. Es una forma visual de recordar que estos artículos son clave en un enfoque basados en los derechos del niño. A la hora de diseñar una política, programa o proyectos específicos hay que preguntarse: ¿está la mesa estable? ¿Son estables todos los elementos? Es decir, ¿se han considerado los seis artículos clave de la Convención?

 

El papel de las Ciudades Amigas de la Infancia

 

A la hora de entender este enfoque a nivel local cobra protagonismo la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia (Child Friendly Cities), impulsada por UNICEF a nivel internacional para apoyar a los gobiernos locales en su rol de garante de los derechos de los niños y niñas en las ciudades, pueblos y comunidades. En España, dicha iniciativa busca impulsar el compromiso de los gobiernos locales con el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes y apoyar a los gobiernos locales en la implementación de la Agenda 2030.

Para garantizar que una Ciudad Amiga de la Infancia cumple los parámetros fundamentales, debe cumplir tres objetivos:

  1. Unos resultados demostrables, basados en datos, para la infancia dentro de varias áreas de objetivos a fin de garantizar un enfoque global de los derechos de la infancia.
  2. La participación significativa e inclusiva de los niños, niñas y adolescentes.
  3. El compromiso demostrable para erradicar la discriminación contra los niños, niñas y adolescentes en las políticas y las acciones del gobierno local que forma parte de la iniciativa.

 

Metas, resultados y buenas prácticas

 

¿Cómo traducir esa teoría en práctica, y trabajar en el marco de la Agenda 2030 y los ODS en tu municipio de manera exitosa? Estos son las cinco esferas de objetivos generales que promueven las Ciudades Amigas de la Infancia, definidas en su Marco para la Acción, para que los gobiernos locales identifiquen sus metas o resultados:

 

1. Cada niño, niña y adolescente es valorado, respetado y tratado justamente dentro de sus comunidades.  

Esta primera esfera incluye las medidas relacionadas con la lucha contra la discriminación y/o el racismo (atención a niños migrantes, integración de niños migrantes o población gitana) o por la diversidad en la orientación sexual.

Ejemplos de buenas prácticas: el proyecto de itinerarios locales de Oviedo, galardonado en los Inspire Awards en la categoría de no discriminación y equidad; el vídeo de los consejos locales de Canarias en apoyo a la infancia refugiada, o los numerosos ejemplos de cooperación entre los gobiernos locales y la sociedad civil para la recepción e inclusión de menores migrantes o solicitantes de asilo; por ejemplo el proyecto de apoyo a jóvenes ex-tutelados para encontrar alojamiento y empleo de la Asociación Marroquí para la Integración de los Migrantes en Málaga.

 

2. Las voces, necesidades y prioridades de cada niño y niña se escuchan y se consideran en las normativas y políticas públicas, en los presupuestos y en todas las decisiones que les afectan. 

Aquí entraría toda medida cuyo fin sea la promoción de una participación infantil real y significativa en la toma de decisiones a nivel del gobierno local. Y dicha participación engloba varias áreas: desde la información, pasando por el Consejo de Infancia, hasta rendición de cuentas o la creación de espacios inclusivos de participación.

Ejemplos de buenas prácticas: los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Canarias) gestionados por la infancia, o el Plan de Movilidad Sostenible Arcadia2030 de Pola de Laviana, en Asturias, para el que también se ha contado con la participación de los niños, niñas y adolescentes del municipio. El proyecto “Educación en Justicia” de Vícar (Almería) consta de sesiones informativas y mesas redondas para acercar la justicia a los más jóvenes explicándoles su funcionamiento y la responsabilidad penal que adquieren a partir de los 14 años.

 

3. Todos los niños y niñas tienen acceso a servicios esenciales de calidad. 

Todas las medidas orientadas a garantizar una atención médica integral y preventiva (incluyendo salud mental), educación (fracaso escolar, brecha digital, refuerzo escolar, etc.), apoyo nutricional, desarrollo y educación de la primera infancia, justicia y apoyo a la familiar, pobreza (ayudas de emergencia, becas escolares o comedor,) parentalidad positiva, etc.

Ejemplos de buenas prácticas: Durante la emergencia por la pandemia han cobrado protagonismo todas las medidas tomadas por los gobiernos locales para evitar el impacto de la crisis en la pobreza infantil, como comedores públicos, ayudas económicas a las familias o programas para aliviar la brecha digital.

 

4. Todos los niños y niñas viven en entornos seguros y limpios. 

Las medidas deben estar orientadas a la protección de los niños y niñas contra la explotación, violencia y abuso, así como a fomentar el diseño urbano seguro y con perspectiva de las necesidades de la infancia, movilidad activa que promueva la autonomía, áreas/parques verdes,  y libre de la contaminación y residuos.

Ejemplos de buenas prácticas: Nuestro cuaderno para la acción local incluye propuestas para una planificación urbana sostenible con mirada de infancia, y recoge varios proyectos de planificación urbana que han contado con la participación de los niños y niñas.

Además está el proyecto I´m city de Mislata para impulsar rutas escolares seguras, premiado en los Inspire Awards en la categoría de entornos seguros y limpios, o “Caminos Escolares”, o la iniciativa de la Puebla de Cazalla, Sevilla, que busca que los niños y niñas se desplacen desde sus domicilios hasta los centros educativos con la mayor seguridad. Y, además, otros proyectos como la campaña por el medioambiente del Consejo de Infancia de Lebrija (en Sevilla) o la propuesta del Consejo Asesor Infantil de Carrión de los Condes (Palencia) para convertirse en el primer pueblo de España en eliminar las bolsas de plástico de los establecimientos.

 

5. Todos los niños y niñas tienen la oportunidad de disfrutar de la vida familiar, el juego y el ocio. 

En este último bloque incluímos las medidas relacionados con actividades sociales, deportivas y culturales, y que fomenten los lugares seguros para que los niños y niñas puedan reunirse con sus amigos y jugar.

Ejemplos de buenas prácticas: En época de pandemia, son cruciales las medidas destinadas a crear entornos protectores y seguros para que la infancia y adolescencia vean garantizado su derecho al juego al mismo tiempo que su seguridad frente al virus: en nuestro cuaderno de acción local ofrecemos algunas pautas sobre cómo hacerlo.

Otros ejemplos son las iniciativas para crear patios igualitarios e inclusivos en diferentes municipios de la geografía española, o la escuela deportiva “Cártama Adapta” en Cártama, Málaga, cuya meta es fomentar la integración de niños y niñas adolescentes con discapacidad de la localidad y la igualdad de oportunidades.

 

Destacamos

Últimas noticias