Ante la pobreza infantil en España: “Todos tenemos que remar en el mismo sentido”

15/11/2023 | Entrevista, Garantía Infantil Europea, Gobernanza local, Informes, Pobreza, Previas

pobreza infantil España

Ponentes del seminario del pasado 8 de noviembre

 

  • Descubrimos el panorama de la pobreza infantil en nuestro país, cómo obtener datos con perspectiva territorial y qué rol tienen las entidades locales ante la Garantía Infantil Europea

 

Ya lo advirtió Philip Alston, Relator especial de la ONU, en su visita a España en 2020: la pobreza sufrida por niños y niñas en nuestro país no es propia de una de las economías más ricas de Europa. Hoy, España sigue encontrándose entre los países de la Unión Europea con mayor índice de pobreza y exclusión social infantiles: una anomalía que debe preocuparnos.

Para entender la realidad de nuestro país en profundidad, los participantes en el seminario online ‘La pobreza infantil en España no puede esperar’, organizado por UNICEF España, ofrecieron el pasado 8 de noviembre un retrato de la situación actual en España, herramientas para obtener datos con una perspectiva territorial y el rol de las entidades locales ante la Garantía Infantil Europea, sus barreras y el Plan de Acción Estatal para hacerla realidad.

 

Grabación completa del webinar:

Contenido del webinar:

 

El panorama español

 

Durante el encuentro, el especialista en políticas locales de infancia de UNICEF España Gabriel González-Bueno ha descrito el panorama actual de la pobreza infantil en España.

Destaca, entre otros aspectos, que en España “tener empleo no garantiza salir de la pobreza”: el 18% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares sin baja intensidad en el trabajo pero con pobreza de ingreso. Es el tercer peor dato de Europa. Además, en empleo, vemos una desigualdad enorme según comunidades autónomas, añade.

 

“La carencia material severa no se está reduciendo mientras que en el conjunto de Europa sí lo está haciendo. España es una excepción”

 

Otro aspecto que caracteriza a España es un bajo impacto de las medidas sociales recientes y unos servicios sociales saturados. En cuanto a la carencia material severa, aunque España no está entre las tasas más altas el experto define la tendencia como preocupante: “Se está manteniendo y no reduciendo, mientras que en el conjunto de Europa sí lo está haciendo. España es una excepción. Rumanía o Bulgaria tienen tasas mayores, pero las están reduciendo”.

 

“En España, tener los dos progenitores extranjeros aumenta enormemente el riesgo de pobreza”

 

Si miramos al perfil de niños y hogares, sufren pobreza el 49% hogares monoparentales, el 48% de hogares numerosos y el 89% de los niños y niñas de la comunidad gitana. “En España, tener los dos progenitores extranjeros aumenta enormemente el riesgo de pobreza”, advierte González-Bueno. El nivel de estudios de los padres también es un condicionante muy potente: si la educación es superior, reduce mucho el riesgo.

 

Mirar la pobreza por territorios

 

Los expertos instan a estudiar la pobreza infantil atendiendo también a la dimensión territorial. Un nuevo estudio de Eurofound arroja un dato ilustrativo: en España, el porcentaje de niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión es menor en ciudades y es mayor en zonas rurales y localidades o pueblos.

 

 

“Para poder evaluar la Garantía Infantil Europea es necesaria una mejora de los datos disponibles sobre pobreza o exclusión social, especialmente a nivel urbano y rural”, recomienda Daniel Molinuevo, research manager de Eurofound. En España “tenemos contrastes muy fuertes. Madrid es la segunda ciudad más grande de la UE y tenemos comunidades autónomas y provincias con la menor densidad de población de toda Europa. Eso tiene un impacto en la demanda y acceso a disponibilidad de los servicios que conforman la Garantía Infantil”.

 

“Es necesaria una mejora de los datos disponibles sobre pobreza o exclusión social, especialmente a nivel urbano y rural”

 

Molinuevo pone varios ejemplos para mostrar la importancia de esta dimensión territorial a la hora de hace análisis. Entre ellos, las tasas de abandono escolar temprano, que España lideraba. Ahora han mejorado, pero se sigue viendo unas diferencias por género “que se manifiestan más según el grado de urbanización”, dice Molinuevo.

 

 

El estudio de Eurofund lanza algunas conclusiones; entre ellas, que la tasa AROPE se ha reducido a lo largo del tiempo, en parte, gracias a la gran disminución en zonas rurales. También, que el acceso a servicios ha mejorado, pero es importante tener en cuenta las desigualdades por nivel de renta y densidad de población.

Raquel Cernuda, consejera técnica del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, también cree que es importante esta dimensión territorializada ya que “las condiciones dentro de un país no son homogéneas, hay una diferencia exagerada”.

Añade que uno de los problemas es la falta de datos de pobreza infantil a nivel municipal. “Tenemos datos a nivel estatal, autonómico… pero a nivel municipal carecemos de información”, dice.

 

Cuanto más pequeña sea el área geográfica de la que tenemos información, más eficaces serán las intervenciones

 

Con el fin de compensar esa deficiencia, Cernuda presenta un mapa interactivo de la pobreza infantil de España a nivel distrito, que ha elaborado el Alto Comisionado en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y la Agencia Tributaria. Una herramienta útil que parte de la idea de que cuanto más pequeña sea el área geográfica de la que tenemos información, más eficaces serán las intervenciones. El mapa permite pasar de disponer información sobre una sola unidad territorial (el Estado) a disponer de la de más de 10.500 distritos.

“Es importante que bajemos y acerquemos la lupa: la pobreza infantil puede esconderse en zonas muy concretas y no la vemos”, dice Cernuda.

 

Un Plan de acción para la Garantía Infantil

 

La Garantía Infantil Europea (GIE) es la iniciativa más ambiciosa de la Unión Europea para abordar la pobreza infantil y la exclusión. Para ello, busca un compromiso de los Estados miembros para garantizar que los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza tengan acceso a cinco ámbitos de actuación prioritaria: vivienda, sanidad, nutrición, educación y cuidado en la primera infancia.

Siguen existiendo, no obstante, barreras en el acceso a los servicios de la GIE, como explica González-Bueno. Entre estas barreras están la falta de conocimiento de la totalidad de niños, niñas y adolescentes elegibles para las ayudas (solo se conoce aquellos que se acercan a la Administración). También, un sistema de ayudas con barreras de información y acceso, la falta de medidas dirigidas a los cuatro grupos prioritarios que define la GIE, sobre todo los niños que residen en instituciones, o medidas suficientes en ámbitos como la vivienda pública de alquiler o la salud mental.

 

Recomendaciones para la Implementación de la Garantía Infantil Europea en España desde el Ámbito Local

 

Desde la Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 explican qué se está haciendo a nivel estatal. “Nos hemos encontrado en el Estado unas cifras [de pobreza infantil] que a nivel europeo no se pueden asumir”, explica María Navas de las Heras, jefa de sección del área de Infancia y Subdirección General de políticas de infancia y adolescencia. “La Garantía Infantil propone romper este círculo intergeneracional de la pobreza”.

 

“La Garantía Infantil propone romper este círculo intergeneracional de la pobreza”

 

Para ello, todos los Estados miembros deben elaborar un Plan de acción con las medidas y prioridades para materializar la GIE, algo que España hizo el año pasado. Este Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030) consta de tres ejes estratégicos: dos temáticos (la lucha contra la pobreza y refuerzo de la protección social, y la universalización de los derechos sociales mediante el acceso a servicios) y uno transversal (la promoción de la equidad territorial y creación de entornos protectores, igualitarios, inclusivos y participativos). En ellos, hay 25 objetivos específicos, 18 metas y 88 medidas.

El Plan va dirigido a doce grupos de niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza:

 

  • Niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social
  • Con discapacidad
  • En hogares monomarentales o monoparentales
  • De origen migrante
  • De etnia gitana
  • En el sistema de protección
  • Extranjeros sin referentes familiares
  • Con privaciones graves en materia de vivienda
  • Con progenitores en situación administrativa irregular
  • En conflicto con la ley
  • Solicitantes de asilo o refugiados
  • Víctimas de trata o explotación sexual

 

Navas añade que la elaboración del Plan ha sido fruto de un proceso participativo, que se culmina con la elaboración de una versión amigable de la Garantía Infantil para niños, niñas y adolescentes.

“En ese Plan hay un punto esencial, que dice que utilizamos un mecanismo de gobernanza multinivel. Significa que todos somos importantes, todos tenemos que remar hacia el mismo sentido”, dice Pablo Moreno Martínez, Jefe de Área y Secretario del Observatorio de la Infancia de la Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Moreno añade que hay un alto compromiso de todas las administraciones con este Plan, e incide en el rol de los municipios: “Sin las entidades locales esto no va a salir. No sois solo participantes, sino actores principales”.

 

Destacamos

Últimas noticias

Ir al contenido