“La tecnología afecta de forma transversal a todas las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes”

13/05/2025 | Acoso escolar, Derechos de la Infancia, Derechos online, Educación, Informes, Protección, Salud mental, Tecnologías, Violencia contra la infancia

  1. Violencia contra la infancia
  2. “La tecnología afecta de forma transversal a todas las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes”

TRIC y adolescencia

 

  • Un nuevo informe de ANAR muestra cuáles son los problemas de la infancia y adolescencia donde las TRIC están más implicadas
  • Sobre infancia y derechos online

 

En el año 2002, la Fundación ANAR comenzó a detectar los primeros indicios de un problema nuevo que involucraba a niños, niñas y adolescentes: grabaciones realizadas en los patios escolares que luego eran difundidas sin consentimiento. Desde entonces, la incidencia del mal uso de la tecnología en los problemas que afectan a la infancia y adolescencia no ha hecho más que aumentar.

“La tecnología afecta de forma transversal a todas las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes”, advierten desde esta fundación, que acaba de publicar el informe Tecnologías. Impacto en la infancia y adolescencia en España, según su testimonio, basándose en las consultas a sus líneas de ayuda.

 

“La gravedad y urgencia son altísimas. Lo peor es que pasa desapercibido para la mayoría de las familias”, dice el coordinador del estudio

 

En la presentación del estudio el pasado 1 de abril, se resaltó que las tecnologías de la información y la comunicación (TRIC) han estado implicadas en más de la mitad de los casos atendidos (56,4%). De ellos, el 38% corresponden a problemáticas nuevas que no existirían sin la tecnología, como ciberacoso, adicción, grooming y sexting. “La gravedad y urgencia son altísimas. Lo peor es que pasa desapercibido para la mayoría de las familias”, señala Benjamín Ballesteros, coordinador del estudio. “Cuando [los niños y niñas] hablan con nosotros ya llevan un año de padecer esta situación”.

En cuanto al perfil de quienes acuden a sus líneas de ayuda, las niñas llaman más (63,8%) excepto en problemas de adicción, donde hay más incidencia en varones (54,6%), y la edad más frecuente es de 14 años, aunque se muestran preocupados por llamadas de niños y niñas de hasta nueve años.

 

Un medio de socialización

 

El uso de internet, las redes sociales y las TRIC está profundamente arraigado entre niños, niñas y adolescentes. Desde edades tempranas, interactúan a través de la tecnología: según el INE de 2023, un 23,3% de los niños y niñas de 10 años ya tiene móvil y entre los 10 y 15 años, el 93,1% de los chicos y chicas usa ordenador, el 94,7% navega por Internet y un 70,6% usa teléfono móvil (1,1 puntos más que en 2022).

 

El juego ‘online’: riesgos y derechos de la infancia

 

Por supuesto, este panorama transforma su manera de desarrollarse y relacionarse: internet es un agente socializador tan importante como la escuela, la familia u otras instituciones.

“Las redes sociales son un potente medio de socialización”, explica el informe. “El modelo de socialización que crean las redes sociales es un modelo gestionado por los/as propios/as adolescentes (más allá de las normas adultas) y por los líderes de estas comunidades de adolescentes y jóvenes (influencers, famosos/as, marcas, etc.) en base a imágenes y likes, que refuerzan ciertas conductas y crean ciertas normas”. También influye en los valores y estilos de vida deseados; por ejemplo, aunque hay divulgadores de contenido positivos, un estudio recogido en el informe mostró que los influencers en Instagram, Snapchat y Tiktok exhiben valores consumistas o materialistas en lugar de valores como la solidaridad.

 

¿Cuáles son las problemáticas donde las TRIC están más implicadas?

 

Cyberbullying

Un ejemplo claro de problema extendido a través de las TRIC es el acoso escolar. Los victimarios no actúan solo en las aulas: reproducen el acoso y aislamiento social en el entorno online, y las agresiones adoptan otras formas, por ejemplo mediante cuentas falsas o la difusión de vídeos o fotografías de la víctima.

“El acoso empezó porque un compañero cogió una foto de mi hija e hicieron un meme”, cuenta la madre de una niña de 10 años entre los testimonios recogidos para el informe de ANAR. La madre de un niño de 12 comparte: “Están difundiendo un sticker realizado a través de una foto que le sacó una compañera (…) lleva difundiéndose por sus compañeros varios días”.

 

Violencia de género

También en casos de violencia de género las TRIC tienen un papel clave. “Hay distintas formas en las que el agresor intenta controlar las redes sociales de la adolescente, como intenta una vez que la relación está rota volver a conectar con la adolescente a través del medio tecnológico, la insulta, la amenaza, uso de las fotos que se han compartido…”, explica Diana Díaz, directora de las líneas de ayuda de ANAR.

Varios testimonios en el informe lo ilustran: “Me obligaba a enviarle fotos de contenido sexual en las que se me reconociese (…) Durante la relación, me amenazaba con pasarlas”, cuenta una chica de 15 años. “He sufrido amenazas a través de la plataforma ‘Instagram’ por parte de mi exnovio (…) Me dijo que iba a venir aquí, que iba a golpearme, a matarme, a hacerme mucho daño (…) Tengo miedo de que pueda publicar fotografías de contenido sexual mío porque solíamos hacer videollamadas y me cambiaba delante de la cámara”, dice otra de 14 años.

 

La IA puede profundizar en las desigualdades de género o darnos una oportunidad para reducirlas

Otras violencias sexuales

Además, los niños y niñas se enfrentan a riesgos de acceso no deseado a la pornografía, grooming o sexting: “Un desconocido me ha pasado unas fotos en las que salgo semidesnuda y me ha dicho que si no le envío más fotos de este tipo las va a difundir en grupos de WhatsApp, Telegram, etc.”., describe un caso de sextorsión una chica de 15 años en el informe. “Nos llaman los padres preocupados, que en WhatsApp les están entrando stickers con pornografía. No somos conscientes de por dónde entran los riesgos”, dice Díaz.

En cuanto explotación o prostitución infantil, desde la plataforma advierten de casos de adultos que ofrecen dinero a niños a cambio de favores sexuales, o de la existencia de plataformas como Only Fans, donde es fácil burlar la política de acceso de minoría de edad. “Hace unos años, cuando presentamos en el Congreso de los Diputados un estudio sobre violencia, la pornografía y prostitución estaban en descenso en el caso de los menores. Hoy no solo se está incrementando, sino que ya representa un mal uso de la tecnología en un 87,5%”, dice Ballesteros.

 

Salud mental

Otro de los casos más recurrentes de consulta es la adicción a las tecnologías. “Mi hija es adicta al móvil (…) Lo usa siempre que no se esté duchando o durmiendo”, dice el padre de una niña de 11 en uno de los testimonios del informe. “La adicción tecnológica es una de las que más ha aumentado en las líneas de ayuda. Es fácil caer en una adicción, el uso de la tecnología dispara la dopamina, los circuitos de recompensa. Hay un impacto en las familias”, advierte Díaz.

Finalmente, la problemática más identificada de todas las categorías es la conducta suicida entre los jóvenes, como idea o como intento. Sin embargo, el 54,9% de los chicos y chicas consultados no han recibido ningún tipo de acompañamiento psicológico para trabajar todas esas dificultades.

 

El 54,9% de los chicos y chicas consultados no han recibido ningún tipo de acompañamiento psicológico para trabajar esas dificultades

 

Regular y supervisar

 

El informe incluye recomendaciones para las familias, los centros escolares, las empresas tecnológicas y las instituciones. “Destacamos tres conclusiones. La más importante para nosotros, las instituciones: necesitamos la aprobación urgente de la ley para la protección de los menores de edad en los entornos digitales”, dice Ballesteros.

Dentro de las normas que regulan esta materia consideran “fundamental la aprobación de la LOPIVI y de su estrategia de desarrollo, donde se prevé la participación de instituciones públicas, entidades sociales, pero de forma muy importante los propios niños, niñas y adolescentes. No podemos regular sin tenerlos en cuenta a ellos”, dice Sonsoles Bartolomé, directora del departamento jurídico de ANAR.

 

Observación General 25, un gran marco para proteger los derechos de la infancia en Internet

 

En cuanto a las empresas, desde ANAR trabajan para conseguir que se aumente la seguridad en las comunicaciones, se establezcan sistemas de control parental, etc. Finalmente, “para las familias y centros escolares, destacamos una recomendación: la supervisión cuidadosa del uso de la tecnología, que permita sacar las ventanas sin perder de vista el riesgo”, concluye Ballesteros.

 

Destacamos

Últimas noticias