Recuperación Foro Ciudades

Participantes en la primera Mesa del Foro de Ciudades Amigas de la Infancia: María Ángeles Espinosa, Gustavo Suárez Pertierra, Fernando Soriano Gómez, Violeta Assiego y Ernesto Gasco

 

  • Celebramos el Foro de Ciudades Amigas de la Infancia para hablar de medidas contra la pobreza infantil, salud mental de los niños y niñas, inversión en infancia, Fondos de recuperación o Garantía Infantil Europea

 

La igualdad de oportunidades y equidad para todos los niños, niñas y adolescentes serán imprescindibles en la senda de la recuperación tras la pandemia. Pero, ¿qué políticas concretas pueden garantizar ambas a nivel local? Para ahondar en este tema hemos celebrado los días 30 de noviembre y 1 de diciembre una nueva edición online del Foro de Ciudades Amigas de la Infancia, organizado por UNICEF España con el lema “La equidad para la infancia: un reto de las entidades locales en la fase de recuperación”.

El encuentro, que contó con más de 230 asistentes, ha sido un espacio virtual en el que expertos, técnicos municipales y miembros de consejos de participación han debatido sobre cómo alcanzar un objetivo: generar una política local transformadora que situé a los niños, niñas y adolescentes en el centro de las decisiones y que tenga la inversión en infancia como una de las prioridades de la recuperación.

Durante las dos jornadas se han abordado temas como las medidas de la lucha contra la pobreza, los mecanismos para llegar a los grupos más excluidos y los Fondos Europeos de recuperación o la Garantía Infantil. Además, un encuentro organizado por niños y niñas ha sido escenario para debatir sobre otro tema importante: el impacto de la pobreza en la salud mental de los más jóvenes.

 

La pobreza infantil sobre la mesa

 

Se estima que el 27,4% de los niños y niñas en España está en riesgo de pobreza. Un dato que se espera que empeore con la actual crisis de la COVID-19, y una cifra “estremecedora”, según María Ángeles Espinosa, Directora del Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA). Estar en riesgo de pobreza “significa no tener acceso a derechos básicos, como la salud, la alimentación, el ocio y esparcimiento o un adecuado ejercicio del derecho a la educación”, apunta Espinosa. “A estos niños y niñas se les está negando la oportunidad de alcanzar un pleno desarrollo, tanto en el ámbito cognitivo como afectivo, social o emocional, con las consecuencias que ello tiene”.

Sobre estas consecuencias han hablado Bárbara, Gabriel, Erika, Lara, Marta, Yussef y Santiago, del grupo asesor de UNICEF España, con la psicóloga Pepa Horno. En un espacio coordinado por ellos y ellas han abordado cómo el aspecto económico acaba afectando a la salud mental de la infancia y adolescencia, y también las dificultades de acceso de niños y niñas a los espacios de salud mental.

 

 

“Para recibir atención hay que pedir ayuda”, ha dicho Horno, “y es difícil hacerlo cuando los recursos no están accesibles. Los recursos de salud mental están lejos de los niños”. Ha apuntado a otro elemento que sugiere una falta de equidad: la ratio de psicólogos y psiquiatras infanto-juveniles es escasísima, y existe una diferencia muy grande entre unas comunidades y otras.

 

Espacio organizado por niños y niñas en el Foro de Ciudades Amigas de la Infancia

 

Invertir en infancia

 

Ante la situación de desigualdad y falta de oportunidades, el trabajo de UNICEF y de los ayuntamientos es indispensable para cambiar las dinámicas según Ernesto Gasco Gonzalo, Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil: “Corregir estas desigualdades territoriales es uno de los principales retos para este Alto Comisionado. Por eso hemos empezado a adoptar medidas vinculadas a la inversión pública”.

Violeta Assiego, Directora General de la Dirección de Derechos de la Infancia y la adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha hablado del Plan de Recuperación del Gobierno que aborda ejes como el de la violencia contra la infancia, los derechos de la infancia en el entorno digital o la lucha contra la pobreza infantil. Assiego también ha señalado la necesidad de garantizar la participación infantil, destacando la creación del Consejo Estatal de Participación (que celebrará su primera reunión el próximo 9 de diciembre).

“Para abordar la igualdad de oportunidades hay que hacer actores principales a quienes trabajamos con la gente”, opina Fernando Soriano Gómez, Presidente de la Comisión de Juventud e Infancia de la FEMP y Alcalde de Bollullos de la Mitación. “Invertir en las áreas municipales supone intervenir en las familias en las que se pueda detectar riesgo en la transmisión de la pobreza. Ayuda a cortar la cronificación de la pobreza”. Para ello, cree que es necesaria cierta libertad de las administraciones locales y más recursos económicos y humanos.

 

Medidas para fomentar la equidad

 

La Garantía Infantil Europea, el programa piloto lanzado por la Comisión Europea con apoyo de UNICEF para abordar la pobreza infantil, tiene también un papel en el ámbito local. Daniel Molinuevo, de UNICEF ECARO, cuenta cómo este programa se está preparando en seis países europeos en los que se están realizando diagnósticos, con foco en el ámbito local, y ha puesto ejemplos de diferentes iniciativas en estos países: programas de parentalidad positiva, de nutrición, de mejoras de los servicios de pediatría, etc.

En España se ha llevado a cabo un diagnóstico para mejorar la implementación de la Garantía y servir de base para la elaboración del Plan Nacional de Acción. De él ha hablado Gabriel González-Bueno, especialista en políticas de infancia de UNICEF España, destacando que para que esta iniciativa se lleve a cabo son fundamentales tanto la voluntad política como el rol de las entidades locales.

Con el fin de complementar ese diagnóstico, otro estudio en elaboración liderado por UNICEF se centra en el nivel local para ofrecer recomendaciones para la implementación de la Garantía Infantil Europea en el ámbito local en cinco áreas (educación y atención a la primera infancia, sanidad, nutrición, vivienda y gobernanza y participación). Paula Salinas, economista de KSNET, ha explicado que el objetivo de este estudio es “ver qué se está haciendo desde el ámbito local, poner en valor políticas y programas que ya se están implementando, y a partir de ahí poder hacer recomendaciones y buenas prácticas a nivel local”.

Entre esas buenas prácticas están el programa de mediación comunitaria para evitar el absentismo en el Ayuntamiento de Alzira (Valencia), el espacio coach del Ayuntamiento de Ciudad Real para evitar adicciones en jóvenes, los vales para alimentación del Ayuntamiento de Coruña o la creación de comisiones sociales en la diputación de Barcelona.

También, el ejemplo de la ciudad de Parla, en Madrid, que ha presentado Carolina Cordero Núñez, concejala delegada del área de participación medioambiente, infancia y adolescencia del Ayuntamiento: un municipio con limitación de recursos pero que en los últimos años ha dado grandes avances hacia los derechos de infancia gracias a su compromiso y su gran tejido asociativo.

 

Medir la inversión en infancia a nivel local

 

El Foro ha servido también para abordar el tema de los presupuestos de las entidades locales con enfoque de infancia. Para ello han tenido como punto de referencia la Herramienta Medición de la inversión presupuestaria en la infancia de UNICEF, una metodología cuyo objetivo es averiguar cuántos fondos públicos se dedica a la infancia, aunque “en realidad lo que buscábamos es saber en qué medida hay una voluntad explícita de dedicar dinero público a la infancia”, como explica Rafael Frutos, Subdirector General de Presupuestación y Seguimiento de los Ingresos, Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Desde la Fundación Tomillo, Marcelo Segales ha explicado cómo funciona la adaptación de la herramienta al ámbito local y la elaboración de una guía de uso. Una exposición que se ha complementado con los testimonios de varias Ciudades Amigas de la Infancia que ya la están poniendo en práctica: hemos contado con los casos de Esplugas de Llobregat (pioneros en el uso de esta herramienta), Barcelona y Vitoria-Gasteiz (donde ya se ha hecho el análisis en dos ejercicios, el de 2019 y el de 2020). Las representantes de estos municipios han compartido sus motivaciones, experiencias, dificultades y expectativas, y todas han concluido recomendando a otros municipios poner en práctica esta herramienta.

 

Participantes en la mesa “Midiendo la inversión en infancia a nivel local”

 

Entidades locales ante los Fondos Europeos

 

Los países de Europa se han comprometido a invertir en las poblaciones más vulnerables, y desde la política local puede contribuirse a esta transformación a nivel europeo. En la última mesa, Ángela García Martínez, Directora Adjunta de Red2Red, y Gabriel Navarro Molinés, Jefe de Servicio de Fondos Europeos del Gobierno de Aragón, han hablado del Plan de recuperación de Europa y cómo las entidades locales pueden acceder a estos Fondos Europeos, incluyendo los programas NextGenerationEU, el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) o el Marco financiero plurianual.

García Martínez ha hablado del papel de las entidades sociales o del tercer sector en este panorama: “Son un ente muy importante para la ejecución de los Fondos Europeos”, explica. “Son los más cercanos al territorio, los que tienen mayor conocimiento de las necesidades y los retos que tienen que afrontar para superar este periodo de crisis”.

Esta mirada local la ha aportado el ejemplo de la ciudad de Gijón, en Asturias. Natalia González Peláez, Concejala de Derechos, Bienestar Social, Educación, Infancia y Juventud del Ayuntamiento, ha incidido en la importancia de la transversalidad para que la infancia esté presente en todos los proyectos y todas las áreas municipales.

“En Gijón trabajamos en varias líneas: una es la participación. Estamos intentando con la agenda urbana hacer un marco de participación porque nos parece un elemento clave”, cuenta González. Como ejemplo, habla de los fondos que van dirigidos a los proyectos de transformación urbana, como ecomanzanas o recuperación de espacios sostenibles… “Nuestra pretensión es que los espacios sean amables para todas las personas y particularmente para los niños y niñas. Que tengamos espacios donde los niños y niñas puedan participar en su diseño, utilizarlos para su juego”.

En conclusión, las políticas que se lleven a cabo pensando en la recuperación deben ser tener en cuenta todos los aspectos que afectan la infancia, como recuerda Gustavo Suárez Pertierra, Presidente UNICEF España. “Debe ser una apuesta por la coordinación administrativa, política y técnica, con las organizaciones del sector, desde lo local a lo global”, opina. “Debe ser un trabajo en equipo en el que todos podemos aportar mucho, incluidos los jóvenes que están agrupados en programas como Ciudades Amigas de la Infancia”.

 

Destacamos

Últimas noticias

Ir al contenido