1. Previas
  2. Natalidad y medidas que funcionan para promoverla
caída natalidad día población

Imagen: iantfoto

 

  • En el Día Mundial de la Población, analizamos qué impide a los jóvenes tener hijos o hijas, qué medidas son más efectivas para revertir esta tendencia y qué pueden hacer los municipios para apoyarlas

 

El mundo lleva varias décadas experimentando un descenso en las tasas de natalidad, fenómeno especialmente acusado en regiones como Europa. España es un ejemplo de esta tendencia: los nacimientos han caído un 25% en la última década y el 75% de los hogares no tienen niños o niñas en un país con una de las tasas de natalidad más bajas de la Unión Europea.

 

España es un ejemplo de esta tendencia: el 75% de los hogares no tienen niños o niñas

 

Sin embargo, la verdadera crisis no es solo demográfica. Según el último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de 2024, millones de personas desean tener hijos pero no pueden hacerlo debido a barreras económicas, sociales y estructurales. El Día Mundial de la Población de 2025, celebrado el 11 de julio, pone de relieve este desafío bajo el lema “empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”.

Exploramos qué medidas se han demostrado más eficaces para revertir esta tendencia y qué podemos hacer desde los municipios para apoyarlas.

 

¿Qué impide a los jóvenes planificar sus vidas?

 

La caída en la natalidad no se debe exclusivamente a decisiones personales. Como indica el informe de UNFPA, muchas personas no tienen hijos o no tantos como desean debido a la inseguridad económica, la desigualdad de género, el limitado acceso a servicios de salud y educación, los efectos de la crisis climática o la inestabilidad generada por conflictos.

Aspectos como el encarecimiento de la vivienda también dificultan la emancipación de los jóvenes y la puesta en práctica de sus proyectos vitales.

 

Este es el plan europeo para la crisis de acceso a la vivienda

 

“Esto no es una historia sobre personas que renuncian a la maternidad o la paternidad, sino sobre personas a las que se les está impidiendo ejercer ese derecho por barreras económicas, sociales y sistémicas”, afirma la directora ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem.

 

Conciliación: un reto clave para la natalidad

 

La conciliación, clave para decidirse a ser padre o madre, es un derecho de la infancia. Debe ser garantizado no solo por los progenitores: también por gobiernos, empresas o la sociedad, como recordó la campaña #PorLaConciliaciónReal de UNICEF de 2019. Sin embargo, la población española es de las más insatisfechas de Europa con las medidas y sistemas de conciliación.

Un ejemplo de herramienta útil para lograrla es la educación en la primera infancia: permite que los padres (mayoritariamente las madres) se incorporen al mercado laboral, posibilitando el aumento de los ingresos familiares y reduciendo la pobreza infantil. En esta línea, en España, el Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030) propone avanzar hacia la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años en todas las comunidades autónomas.

Sin embargo, muchas de estas medidas siguen estancadas. La Ley de Familias del Gobierno, que proponía medidas como nuevos permisos de conciliación o la extensión de la deducción fiscal por maternidad, lleva más de un año bloqueada. Además, España es uno de los países que menos gasto en protección social dedica a los niños y sus familias, con el 1,4% del PIB, frente al 2,3% de la media comunitaria.

 

Cuatro medidas que funcionan para apoyar la natalidad

 

Pese a la complejidad del problema, existen medidas respaldadas por la evidencia que han mostrado impacto real en países europeos. Estas son cuatro de las más eficaces:

 

1. Incentivos financieros y fiscales

 

Aunque los llamados baby bonus o ayudas directas tienen efectos muy limitados y de corta duración, hay incentivos más eficaces. Las deducciones fiscales, ayudas a la vivienda o la reducción de impuestos pueden incrementar la natalidad, sobre todo entre familias con ingresos medios-altos.

Un estudio en 16 países concluye que las licencias por maternidad/paternidad y los subsidios a la guardería reducen el retraso en la maternidad y aumentan ligeramente la fertilidad, mientras que las ayudas directas (family allowances) no tienen impacto significativo.

UNICEF España, la Plataforma de Infancia y Save the Children elaboraron una propuesta de reforma fiscal para implantar una ayuda a la crianza, con el objetivo de reducir la pobreza infantil.

 

2. Servicios públicos de cuidado infantil asequibles

 

Las guarderías subvencionadas, comedores escolares abiertos todo el año y otros servicios de apoyo son fundamentales para reducir la carga sobre las familias y facilitar la decisión de tener hijos o hijas.

Una investigación en Europa y Estados Unidos mostró que en Bélgica, un aumento del 10 % en plazas de guardería incrementó un 16 % la probabilidad de tener el primer hijo. En Alemania Occidental, ese mismo aumento se asoció a un alza del 2,8 % en la natalidad.

 

Las autoras de este informe destacan que algunos tipos de cuidado infantil mejoran la natalidad, pero sólo son accesibles para ciertas familias debido a altos costes (cuidadores) o las características familiares (cuidado por parte de los abuelos). “Por lo tanto, es importante ampliar las posibilidades de cuidado de los niños a todos los padres a través de guarderías financiadas con fondos públicos”, concluyen.

¿Qué pueden hacer los gobiernos locales? Los ayuntamientos pueden implicarse en la garantía de servicios de calidad como guarderías, programas educativos, actividades extracurriculares y apoyo a las familias, creando entornos seguros y saludables para el desarrollo de la infancia.

Un ejemplo es Paterna (Valencia), que ofrece comedor escolar los 365 días del año, facilitando la compatibilidad entre trabajo y crianza.

 

3. Licencias parentales igualitarias y prolongadas

 

Las licencias de maternidad y paternidad extensas, remuneradas al 100% y con cuotas obligatorias para los padres favorecen la corresponsabilidad y reducen el coste profesional de tener hijos. Un ejemplo es Alemania: introdujo en 2007 cuotas para padres, incentivando la implicación masculina y aumentando nacimientos entre mujeres formadas.

Desde enero de 2021, España tiene permisos de paternidad y maternidad de igual duración (16 semanas), un importante paso adelante.

Para seguir avanzando, UNICEF España propuso que la ley de Familias incluyera la ampliación de permisos para familias monomarentales.

 

4. Políticas de corresponsabilidad e igualdad de género

 

Promover la corresponsabilidad en el hogar, erradicar la discriminación en el empleo y educar en igualdad son condiciones esenciales. Si las mujeres y hombres comparten las responsabilidades de la crianza y las mujeres no son penalizadas en el ámbito laboral cuando son madres, la decisión de la maternidad se convierte en una decisión libre y no un sacrificio.

Varios estudios han demostrado que las jornadas laborales reducidas para los hombres se asocian significativamente a incrementos en la fertilidad:

Las políticas públicas pueden contribuir a crear este clima igualitario, así como a eliminar prejuicios de género en la crianza.

En Illescas, es reconocido el “Aula Igualitaria”, una iniciativa educativa que fortalece la conciliación indirectamente mediante sensibilización y apoyo social.

 

Un futuro al que dirigirse

 

No solo basta con proporcionar a los jóvenes de hoy estabilidad: también necesitan un futuro por el que merezca la pena planificar. “Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán”, según un joven activista de la UNFPA. Si queremos ese porvenir, necesitamos políticas públicas que permitan a las personas decidir sobre sus vidas sin obstáculos.

Las Ciudades Amigas de la Infancia muestran cómo los municipios pueden ser actores clave, creando entornos favorables para la infancia y la maternidad, dejando que la voz de los más jóvenes sea tenida en cuenta en las políticas públicas y sentando las bases para un futuro deseable.

 

Destacamos

Últimas noticias