Infancia, barrios marginales urbanos y cambio climático

23/07/2025 | Ciudades y niños, Derechos de la Infancia, Informes, Internacional, Medioambiente, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Pobreza, Previas, Salud

  1. Salud
  2. Infancia, barrios marginales urbanos y cambio climático

 

  • Los efectos climáticos adversos como el calor agravan las vulnerabilidades en los asentamientos informales, donde viven 500 millones de niños y niñas. Muchos de ellos y ellas buscan soluciones centradas en la infancia. 

 

Crecer en un medio ambiente limpio, saludable y sostenible debería ser una realidad en la vida de todos los niños y niñas: el derecho del que dependen el resto de derechos de la infancia. Sin embargo, con demasiada frecuencia, el cambio climático y la crisis medioambiental lo ponen en peligro.

Mientras los expertos esperan que las crisis climáticas se generalicen aún más en la década 2050-2059, haciendo que la cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas sea ocho veces mayor, el 83% de los niños de cinco años estarán expuestos a un calor extremo “sin precedentes”, según un informe de Save the Children.

 

Repensando la ayuda al desarrollo: ¿Qué tipo de cooperación queremos (y cuál no)?

 

Y, como suele suceder, esta realidad no afecta a todos los niños por igual. Cómo estos riesgos climáticos afectan a los niños y las niñas depende de varios factores como su edad, entorno socioeconómico o nivel de acceso a los recursos. También, del lugar donde viven.

El cambio climático agrava las vulnerabilidades existentes en los asentamientos informales y barrios marginales, donde se calcula que en todo el mundo viven 500 millones de niños y niñas (y podrían ser hasta 1.500 millones para 2050). Se trata de zonas densamente pobladas, con infraviviendas, materiales de construcción deficientes y falta de servicios y saneamiento adecuado.

 

Los niños y niñas que residen en estos barrios se encuentran en la primera línea de los impactos climáticos, como el calor extremo, las inundaciones y los deslizamientos de tierra

 

El informe recién publicado Los niños, el cambio climático y los barrios marginales urbanos: riesgos, realidades y resiliencia en la acción‘, de la alianza Cities4Children, examina cómo el calor extremo y las inundaciones exacerban las dificultades existentes en los barrios marginales urbanos.

Destaca que los niños y niñas que residen en estos barrios se encuentran en la primera línea de los impactos climáticos, como el calor extremo, las inundaciones y los deslizamientos de tierra. A su vez, estos desastres intensifican las vulnerabilidades existentes, como la inseguridad en las viviendas, la falta de servicios básicos y la inseguridad alimentaria.

 

El clima adverso mella los derechos de la infancia

 

El calor extremo y las olas de calor causan diversos problemas de salud en la población, como agotamiento, erupciones cutáneas, dolores de cabeza y deshidratación. Esto puede dañar el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos de bebés y niños y niñas pequeños en particular.

El calor extremo también puede causar letargo en los y las escolares, lo que dificulta concentrarse en la escuela. También produce irritabilidad y falta de sueño. Estas condiciones, a su vez, afectan la salud, el aprendizaje, la seguridad y la estabilidad familiar. Además, afecta al derecho al juego: les resta energía para jugar, y supone menos oportunidades para hacerlo al aire libre, lo que retrasa un desarrollo saludable.

Todas estas situaciones adversas quedan reflejadas en algunos testimonios de niños y niñas residentes en un suburbio de Port Harcourt (Nigeria), recogidos en el informe. Demuestran cómo el clima extremo afecta negativamente a su salud, a su capacidad de estudio y les pone en riesgo de sufrir violencia: 

 

“Muchos sufrimos sarpullidos debido al calor”, Obi (12 años).

“El calor nos da dolor de cabeza y nos dificulta dormir por la noche”, Tonye (16 años).

“Cuando hace mucho calor, a veces siento que me quita toda la sangre del cuerpo. Me pongo rígido y me mareo”, Favour (11 años). 

“En los días muy calurosos, somos demasiados en la clase y en todas partes hace demasiado calor. Mi cerebro no consigue prestar atención a lo que enseñan”, dice Ibinabo (12 años).

“Siempre que hace mucho calor, mi casa es como la boca de un león: todos estamos enfadados y de mal humor”, dice Boma (13 años). 

Proyectos de resiliencia comunitaria

 

Los niños y niñas tienen derecho a participar en los procesos de toma de decisiones ambientales. Algunas de las medidas que pueden ayudar a mejorar las vidas de los niños y niñas de estos barrios y asentamientos van desde la planificación urbana, la vivienda y los servicios inclusivos y resistentes al clima hasta la preparación y la respuesta en casos de desastre centradas en la infancia.

 

Mitigar el cambio climático desde lo local: ideas de la infancia y adolescencia

 

El informe también presenta una serie de proyectos que ofrecen soluciones para abordar los desafíos climáticos en los asentamientos informales mediante enfoques centrados en la infancia, con los niños y niñas de protagonistas:

 

Consejos infantiles en Bihar, India

En el distrito de Khagaria, en Bihar, donde las inundaciones son frecuentes, se establecieron entre 2015 y 2018 los Bal Panchayats (consejos infantiles), formados por niños y niñas de hasta 14 años. Estos consejos ampliaron su enfoque para incluir la adaptación climática centrada en la infancia y la reducción del riesgo de desastres, y contribuyeron a que las opiniones y propuestas de los más jóvenes se integraran en la gobernanza local.

Sus jóvenes integrantes identificaron los problemas y propusieron algunas soluciones, como refugios, espacios seguros y la continuidad del suministro de agua en las escuelas después de las inundaciones, a la vez que promovieron la preparación familiar ante el aumento de los riesgos de inundación. Además, vincularon los riesgos climáticos con desafíos sociales más amplios, como el matrimonio infantil.

 

Consejo infantil de Bihar @UNICEF/UNI718618/Jariwala

 

Red de Favelas Sostenibles. Río de Janeiro, Brasil

Esta red de base de organizaciones comunitarias en las favelas de Río de Janeiro, áreas donde se llegan a registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos, llevó a cabo programas para involucrar a niños, niñas y adolescentes en debates sobre el cambio climático. Entre ellos la ‘COP de las Favelas‘, una respuesta liderada por jóvenes ante la exclusión de sus comunidades y los problemas específicos de las comunidades marginadas de las delegaciones oficiales de la COP.

Además, la exposición “Memoria Climática de las Favelas“, en el Museu da Maré, recopiló de forma comunitaria los recuerdos e historias de los residentes mayores de las favelas de Río sobre el medioambiente, fomentó intercambios intergeneracionales y permitió a los jóvenes aprender de la historia de activismo de su comunidad y desarrollar estrategias para combatir los desafíos ambientales.

 

De acuerdo con el informe de Cities4Children, las respuestas deben ir más allá de la infraestructura para abordar las carencias como la inseguridad habitacional, la falta de espacios seguros y el acceso a servicios básicos que el cambio climático agrava.

“Los niños, niñas y jóvenes ya están impulsando el cambio en sus comunidades y deben recibir apoyo como socios legítimos en la adaptación climática y el desarrollo de la resiliencia”, explica el informe. ​“Fortalecer la resiliencia en los asentamientos informales requiere estrategias urbanas integradas y centradas en la equidad que protejan los derechos de la infancia y se basen en sus realidades vividas”.

 

Destacamos

Últimas noticias