- El 18 de diciembre ofrecemos un seminario online para conocer más sobre nuestro modelo de protección a la infancia desde lo local: sus características, el diagnóstico y evidencias de su validez, como el coste-beneficio de su implementación
La violencia contra niños, niñas y adolescentes es un problema persistente. Afecta diversos ámbitos de sus vidas y a menudo está perpetrada por personas de confianza. Sin embargo, son denunciados menos del 10% de los casos. La prevención es única forma de abordar este grave problema, y el enfoque local y comunitario es clave.
Infancia sin violencias es nuestro modelo de protección a la infancia desde lo local. Desarrollado entre 2022 y 2024 en 10 municipios de España a través de un proyecto piloto, el modelo constituye una herramienta destinada a apoyar a los equipos técnicos y multidisciplinares de las entidades locales en la protección de niños, niñas y adolescentes.
Su principal objetivo es prevenir situaciones de violencia, garantizando entornos seguros y protectores, fomentando una cultura de buen trato y facilitando acciones y herramientas de detección precoz del riesgo y de actuación temprana para su reducción y eliminación.
El enfoque local del modelo permite adaptar las soluciones a las necesidades específicas de cada municipio, fortaleciendo la colaboración entre actores públicos y privados y contando siempre con la participación infantil y adolescente.
¿Quieres conocer más sobre nuestro modelo de prevención?
El 18 de diciembre a las 10:00h ofrecemos un seminario online para ampliar el conocimiento general de Infancia sin violencias. Nuestro último seminario del año dentro del proyecto de protección tiene como finalidad dar a conocer los aspectos clave del modelo, incluyendo:
-
- Diagnóstico y hallazgos iniciales: Las principales conclusiones del análisis realizado en los 10 municipios participantes en la cocreación del modelo, así como los retos a los que el modelo dará respuesta.
- Características del modelo: enfoques, prioridades y elementos metodológicos, estratégicos y prácticos.
- Evidencias de la validez del modelo: repercusión social y coste-beneficio de su implementación.
Dirigido a:
Personas involucradas en el programa Ciudades Amigas de la Infancia y profesionales locales que trabajan en servicios relacionados con la prevención de la violencia y la protección infantil. Esto incluye personal de servicios sociales, salud, educación, recursos deportivos, ocio y tiempo libre, policía local, y entidades del tercer sector.
Formadores:
- Silvia Casanovas Abancó. Responsable de Políticas locales de Infancia y participación de UNICEF España.
- Paola Bernal Fuentes. Especialista en Políticas Locales de Infancia de UNICEF España.
- José A. Rubio García. Coordinador técnico del proyecto Protección local de la infancia de UNICEF España.
- Patricia Pérez Rosario. Técnica de Calidad y Evidencia Proyecto de Protección Local de la Infancia de UNICEF España.
Información
- Fecha: 18 de diciembre 2024
- Hora: 10:00 – 12:00
- Duración: 2 horas
- Plataforma: Zoom
- Necesaria inscripción
Inscríbete aquí: