Doce meses de trabajo por la infancia: ya está disponible el informe anual de UNICEF 2024

15/07/2025 | Ciudades Amigas de la Infancia, Derechos de la Infancia, Educación, Gobernanza local, Informes, Política Local, Previas, UNICEF

  1. UNICEF
  2. Doce meses de trabajo por la infancia: ya está disponible el informe anual de UNICEF 2024

 

  • Recoge el trabajo de UNICEF en 190 países, incluida España, donde destaca su labor en participación infantil, políticas locales, educación en derechos e incidencia
  • Puedes consultar el informe completo de UNICEF 2024 aquí
  • Conoce en detalle las acciones en España aquí

 

2024 fue un año especialmente difícil para la infancia. Los conflictos armas, la huella de la crisis climática y la pobreza infantil han marcado la vida de millones de niños y niñas, mientras los recursos necesarios para invertir estas tendencias se han reducido.

“Si queremos rendir frutos, UNICEF debe dar lo mejor de sí”, afirma Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Pero los recortes en la financiación (los que ya se han anunciado y los que hay previstos) están limitando la capacidad de UNICEF para llegar a millones de niños y niñas en situación de extrema necesidad”.

Aún así, el papel de UNICEF se convierte en esencial en los más de 190 países y territorios donde está presente, ofreciendo respuesta humanitaria, fortaleciendo sistemas educativos y de salud, e impulsando la participación de niños, niñas y adolescentes.

 

El Informe Anual de UNICEF 2024, ya disponible al público, documenta estos logros en todo el planeta. También pone en valor los esfuerzos locales, como los realizados en España, donde la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia destaca como herramienta para garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes y su impronta en las políticas locales.

 

Participación infantil: la estrategia clave de UNICEF

 

Entre las estrategias de cambio de UNICEF a nivel global está fomentar la participación de la juventud y de la comunidad. Algunos ejemplos: en 2024, UNICEF apoyó la puesta en marcha de sistemas nacionales de participación juvenil en 67 países (fueron 22 países en 2021), incluyendo plataformas digitales donde niños y niñas pudieran participar en la formulación de políticas. En 99 oficinas de UNICEF se celebraron consultas con adolescentes para influir en los programas de la entidad.

Además, el Grupo Asesor Mundial de Niñas Líderes colaboró con UNICEF en la tarea de fijar las prioridades del trabajo de la organización con la mirada de las niñas y adolescentes, con herramientas como una encuesta en la que participó más de medio millón de niñas, niños y jóvenes.

En 2024 también se amplió U-Report, la comunidad digital de UNICEF para la participación de la juventud, en las que participaron 1,9 millones de niños, niñas y adolescentes.

 

Acciones en España

 

Pero no hace falta irse tan lejos para ver esta huella positiva en las vidas de los más jóvenes. A lo largo de 2024, en UNICEF España, a través de iniciativas como Ciudades Amigas de la Infancia, hemos trabajado codo a codo con instituciones, comunidades educativas, gobiernos locales y, por supuesto, niños, niñas y adolescentes, para colocar sus derechos en el centro de la agenda pública.

La memoria muestra las acciones realizadas en las áreas de educación, políticas locales, participación, incidencia política, innovación y sector privado. Estas son algunas de ellas:

 

Participación

 

Cuatro millones de niños, niñas y adolescentes viven en alguna de las 321 Ciudades Amigas de la Infancia, iniciativa que, de acuerdo con la memoria, “transforma sus vidas a través de la promoción de sus derechos y la participación activa”, como ha demostrado nuestra evaluación de impacto.

Además, más de 50 niños, niñas y adolescentes formaron parte de nuestro grupo asesor, creado en 2019 como espacio participativo de niños, niñas y adolescentes dentro de UNICEF España, que trabaja por comisiones y en temas como la salud mental, la acción climática o los derechos online de la infancia. Entre sus muchas acciones estuvo la participación en la COP29 en Azerbaiyán como resultado del trabajo de su comisión de acción climática.

 

Grupo asesor de UNICEF España: así ha sido un año de trabajo, acciones y propuestas de la infancia

 

Políticas locales

 

La memoria anual pone de relieve nuestra nueva guía para ayudar a los municipios a prevenir la violencia contra la infancia, presentada en el VI Congreso Ciudades Amigas de la Infancia. Esta herramienta, elaborada como resultado del trabajo conjunto de más de 170 profesionales y 1.500 niños y niñas, está diseñada para que las ciudades y pueblos de España garanticen entornos seguros y protectores para todos los niños, niñas y adolescentes.

 

Llegar antes que el daño: presentamos la guía de prevención de la violencia contra la infancia

 

Incidencia política y estudios

 

Entre otras publicaciones, hemos presentado La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes, el Barómetro elaborado a partir de las opiniones de los propios jóvenes.

Publicamos el informe Yo también vivo aquí sobre la relación entre los derechos de la infancia, la pobreza infantil y el acceso a la vivienda en España, haciendo propuestas para un apoyo más efectivo a los niños y niñas y sus familias en las políticas de vivienda.

 

El coste de la vivienda impacta en los demás derechos de la infancia

 

Además, apostamos por un modelo de transformación de entornos en los centros de protección para que sean lugares seguros, que atiendan y reparen el daño de los niños y niñas que no tienen el cuidado de sus padres.

 

Educación en derechos

 

La memoria de UNICEF también destaca algunas acciones orientadas a sensibilizar y dar formación sobre derechos de infancia:

 

En un año marcado por enormes desafíos, la labor de UNICEF y el compromiso de miles de niños, niñas y aliados han demostrado que la participación infantil no es solo un derecho, sino una poderosa herramienta de transformación. Sigamos trabajando juntos para que la voz de la infancia esté siempre en el centro de las decisiones que afectan su presente y su futuro.

 

Destacamos

Últimas noticias