Los jóvenes merecen sitio en las cumbres sobre el cambio climático

24/10/2024 | Derechos de la Infancia, Entrevista, Medioambiente, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Participación Infantil, Previas

  1. Previas
  2. Los jóvenes merecen sitio en las cumbres sobre el cambio climático

cop cambio climático infancia

 

  • “Estar en las negociaciones significa estar decidiendo directamente cómo se va a tratar nuestro presente y futuro en el planeta”, dice Lara
  • Hablamos con Uxía, Amnah, Lucía, Lara, Pablo y Eva, de la Comisión de Acción Climática del grupo asesor de UNICEF España

 

Niños, niñas y adolescentes se toman en serio la crisis medioambiental. En España, un estudio muestra que los jóvenes están más preocupados por el cambio climático y le dan más importancia que a la situación económica, mientras que la priorización del medioambiente es muy inferior entre los mayores de 32 años.

Además, según el mismo estudio, más de siete de cada 10 chicos y chicas piensa que el cambio climático está causado por la actividad humana y la mayoría de los jóvenes consideran que tanto ellos como los mayores deben realizar un esfuerzo similar para combatir la crisis climática.

 

La mayoría de los jóvenes consideran que tanto ellos como los mayores deben realizar un esfuerzo similar para combatir el cambio climático

 

Sin embargo, aún muchos jóvenes creen que la crisis climática es un tema que “se está exagerando mucho” y que aún queda mucho tiempo para actuar.

 

La infancia, más afectada

 

“Muchas veces, tendemos a pensar que el cambio climático es algo muy lejano, que no nos afecta y que no lo va a hacer, un pensamiento alejado de la realidad”, dice Pablo, de 12 años. “El cambio climático tiene muchos efectos sobre todo el mundo, y, por tanto, también sobre la infancia y la adolescencia”.

Las cifras muestran que el problema ya está aquí: en 2022, 32,6 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse por desastres naturales, una cifra récord. La crisis climática afecta a la infancia y adolescencia, además, con la propagación de enfermedades como la malaria y problemas psicológicos: el 62% de los jóvenes “sufren ansiedad climática, que es una sensación de angustia, preocupación y miedo severo a las consecuencias del cambio climático y el futuro de nuestro planeta”, dice Pablo.

 

El 62% de los jóvenes sufren ansiedad climática

 

Pero no todos los niños y niñas se ven impactados por igual. Eva, de 13 años, reivindica que la crisis afecta especialmente a las personas con discapacidad, y entre ellas a la infancia.

“Es posible que los niños y niñas tengan dificultades para controlar sus emociones, quizás no se desempeñen muy bien en la escuela y podrían sufrir de depresión, ansiedad y estrés postraumático”, dice. “Aunque esto nos pueda pasar a todos debido a las temperaturas extremas, las personas discapacitadas son las más afectadas ya que tienen limitadas sus capacidades”.

 

La infancia, presente en las COP

 

Desde UNICEF España apoyamos las acciones climáticas y fomentamos la participación de los chicos y chicas. Entre otras cosas, dándoles la oportunidad de interactuar con líderes en eventos como la Cumbre de la Juventud sobre el Clima 2019 de las Naciones Unidas, en Nueva York, o en las Conferencias de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocidas por las siglas COP. En los últimos años, varias chicas y chicos del Grupo Asesor de UNICEF España han estado presentes en diferentes cumbres.

 

“El cambio climático está presente en la vida de todas las personas del planeta, pero la infancia y la juventud es especialmente vulnerable ante ella”, dice Lara, de 22 años, que asistió a la COP de Egipto. “El hecho de que estemos en las negociaciones significa estar decidiendo directamente cómo se va a tratar nuestro presente y nuestro futuro en el planeta, el cual no estamos dispuestos a echar por la borda”.

En cuanto a las cumbres sobre el cambio climático, cree que la COP25, que se celebró en Madrid en 2019, fue un punto de inflexión al reconocer la vulnerabilidad de los jóvenes ante la crisis climática e incluir sus derechos en las políticas.

 

La COP25 de Madrid fue un punto de inflexión: se reconoció la vulnerabilidad de los jóvenes ante la crisis climática

 

“Con esa firma en el compromiso, ya podíamos ejercer presión para tener un rol más relevante en las COP y en los impactos climáticos de la vida diaria”, dice. Desde la COP25, cada vez es más común encontrarse con países que llevan una delegación joven. Pero reconoce que queda mucho trabajo aún por hacer.

Uxía, de 15 años, también cree que la COP25 “fue el punto desde el que nuestra relevancia fue aumentando después de acoger a la conferencia como anfitriones. Después de la COP25, España implementó legislaciones sobre energías renovables y reducción de emisiones de gases”.

 

Así fue la LCOY: “Cada uno desde su perspectiva y trayectoria puede aportar a la acción climática”

 

Por otro lado, las Local Conference of the Youth (LCOY) son otro mecanismo importante de participación juvenil. Se celebra antes de cada COP para formar a los jóvenes sobre cuestiones climáticas y recoger sus propuestas.

“Estos foros nacionales tienen dos objetivos: la participación y la formación”, dice Uxía, que estuvo en la última LCOY celebrada en León. En encuentros como este se forma a la juventud en materia climática y se les enseña cómo funcionan e influyen las COP. “Además, se recogen las propuestas de todos los participantes para poder trabajar sobre ellas, pasárselas a los representantes políticos y llevarlas finalmente a la COP. Este método garantiza una mayor participación”, añade.

 

En las LCOY se forma a la juventud en materia climática y se recogen sus propuestas

 

“Siempre hemos estado intentando crear espacios de representación joven para poder tener incidencia sobre nuestras vidas a través de protestas pacíficas y manifestaciones en todo el mundo”, apunta Lara.

 

La COP29 de 2024 y la financiación climática

 

Ahora tienen la mirada puesta en la siguiente Cumbre: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, también llamada COP29, prevista para noviembre de 2024 en la ciudad de Bakú, Azerbaiyán.

Los chicos y chicas trabajan para que las COP sean más accesibles para todos, incluyendo a los más jóvenes. A raíz de su presencia en varias cumbres, desde el Grupo Asesor de UNICEF España “decidimos poner en marcha una versión amigable del documento final de esta última COP, de forma que se adapte a un vocabulario más accesible para niños y adolescentes”, dice Lucía, de 17 años. De esa forma sería más fácil para los niños y niñas trabajar sobre estos documentos y y hacer aportaciones a las demás cumbres, explica.

“El objetivo es que los temas tratados en estas conferencias de las partes, así como los acuerdos que se lleguen en ellas, puedan estar al alcance de todo el mundo y así facilitar la participación activa y la puesta en marcha de ideas e iniciativas de los ciudadanos, y no solo de gobiernos e instituciones”, dice. Para ello, han preparado webinars sobre distintas COP para incentivar la participación activa, especialmente de adolescentes y jóvenes.

En la próxima COP, el tema central será la financiación climática. Un tema que, según Amnah, “si eres una niña, niño o adolescente, puede que pienses que es un tema muy lejano, difícil de tratar”, dice. “Pero aquí estamos para resolver dudas y aprender, de esta manera, todos y todas podemos formar parte del cambio”.

 

“La financiación climática es fundamental para garantizar una transición justa hacia economías más sostenibles”

 

Para ello, explica que la financiación climática busca ayudar a los países en desarrollo a implementar políticas sostenibles, adaptando su energía y reduciendo la huella de carbono. “La financiación climática es el dinero con el que se pretende ayudar a los países en vía de desarrollo, que no tienen los medios económicos para impulsar su transición ecológica, es decir, adaptar su uso de las energías, innovar en tecnologías más sostenibles, reducir su huella de carbono, etc. entre muchas otras cosas que hay que hacer para frenar el cambio climático”, explica. “Es fundamental para garantizar una transición justa hacia economías más sostenibles”.

Y añade que un tema clave del que se hablará en la COP es el perdón de deudas, ya que muchos no pueden devolver los préstamos con intereses, una obligación moral de los países ricos, dado que la crisis climática afecta a todos: “Para la infancia de estos países en vía de desarrollo, es importante que se tomen estas decisiones ya, y se les permita ser parte de la conversación”.

 

Destacamos

Últimas noticias