“Los jóvenes ven la política demasiado polarizada, lo que no les permite acercarse a ella”

11/03/2025 | Ciudades Amigas de la Infancia, Destacada, Gobernanza local, Igualdad de género, Informes, Participación Infantil, Previas

  1. Previas
  2. "Los jóvenes ven la política demasiado polarizada, lo que no les permite acercarse a ella"
barómetro opinión infancia unicef

Ana y Martín, del Grupo Asesor de UNICEF España, durante la presentación del Barómetro, @UNICEF España

 

  • Publicamos la cuarta edición del Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia que ha recogido las voces de más de 15.000 niños, niñas y adolescentes de entre 11 y 18 años
  • “Chicos y chicas no perciben que sus acciones tengan un impacto en la sociedad”, dice la coautora del barómetro, Pilar Ramos
  • Baja la preocupación por la desigualdad de género y aumentan los estereotipos de género entre niños y adolescentes varones
  • Consulta aquí el Barómetro completo

 

Interesados hacia lo que sucede en su país pero con cierto pesimismo. Preocupados principalmente por la economía, medioambiente y la guerra. Con confianza en las instituciones científicas y desconfiados hacia la clase política. Participativos en sus centros educativos pero no fuera de ellos: así se sienten los jóvenes.

La cuarta edición del Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia de UNICEF España refleja un aumento del bienestar emocional de los chicos y chicas mientras que mantienen la desafección política. Con datos de 15.070 entrevistados de 11 a 18 años, de 206 centros educativos y todas las Comunidades Autónomas, el estudio ofrece una visión en detalle de sus inquietudes, intereses y reflexiones sobre asuntos sociales y políticos y permite observar las tendencias y señales de alarma.

 

Preocupaciones sociales y personales

 

Los niños y adolescentes consideran que los principales problemas que afectan a la sociedad española son la economía (34,7%), la situación política (14,2%) y la contaminación y medioambiente (10,5%). Existe una diferencia generacional: los más jóvenes (11-12 años) dan más importancia a la contaminación y la guerra (inquietud que aumenta desde el conflicto de Ucrania), mientras los adolescentes se centran en economía y política.

 

Consideran que las preocupaciones del país son la economía (34,7%), la situación política (14,2%) y la contaminación y el medioambiente (10,5%)

 

“La economía y política son vistos como temas de adultos”, dice Ana (17 años), de Úbeda (Andalucía) y miembro del Grupo Asesor de UNICEF España, durante la presentación del Barómetro de Opinión el 11 de marzo. “Pasamos a tener 18 años y podemos votar, y si no se nos ha dado pie antes a debatir estos temas y tener participación, las decisiones que tomemos van a ser más desinformadas”.

 

“Cumplimos 18 y si no se nos ha dado pie antes a debatir estos temas, las decisiones que tomemos van a ser más desinformadas”

 

En cuanto a sus preocupaciones en base a un listado cerrado de 30 cuestiones, los abusos sexuales en la infancia lideran la lista, preocupando a casi el 90% de los encuestados, especialmente a las chicas. Lo siguen el terrorismo, las guerras y conflictos internacionales, el hambre y la pobreza en el mundo, y el acoso y ciberacoso. La preocupación por la desigualdad de género y la violencia machista, que alcanzó el primer puesto en la lista de preocupaciones en la primera edición del barómetro (2019-20), pasa al decimoquinto en esta edición, especialmente entre los chicos.

 

La política local, más positiva

 

Cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes consideran que la situación política y económica de España es mala o muy mala, sensación que aumenta con la edad: a los 11-12 años, el 33,1% la percibe negativamente, porcentaje que sube al 54,8% entre los 17-18 años. A pesar de ello, la percepción cambia con la proximidad. Un 31,1% de los encuestados valoran la situación política y económica de su ciudad o pueblo como buena o muy buena.

 

Cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes consideran que la situación política y económica de España es mala o muy mala

 

“Tienen una visión negativa hacia la situación política del país respecto a la política cercana, de su ciudad o pueblo”, dice Pilar Ramos, investigadora de la Universidad de Sevilla y coautora del informe. “Esto nos hace pensar cómo adquieren la información: una la adquieren de manera más directa y otra, de manera mediatizada por los medios de comunicación”.

Martín (18 años), de Nigrán (Galicia) y que también forma parte del Grupo Asesor de UNICEF España, lo confirma: “A nivel nacional y autonómico los problemas parecen más lejanos y abstractos. Los políticos locales son más accesibles, es más fácil sentarse a trabajar con ellos. Los medios suelen enfocarse en los problemas a nivel estatal y lo local recibe menos atención mediática”.

 

“A nivel estatal y autonómico los problemas parecen más lejanos y abstractos. Los políticos locales son más accesibles, es más fácil sentarse a trabajar con ellos”

 

Por otro lado, la confianza de los jóvenes en las instituciones varía: confían en la ciencia, las universidades y las ONG, pero desconfían de los partidos políticos y sus representantes. Sobre esta desafección política, y ante la pregunta de qué tendrían que hacer los políticos para que confíen en ellos, “nos dicen que tendría que haber más control, más castigo a la corrupción, y perciben la política demasiado polarizada, lo cual no les permite acercarse a ella”, dice Ramos.

 

Participación y compromiso cívico

 

A pesar de su interés en temas sociales, la participación de los adolescentes es baja. Un alto porcentaje de chicos y chicas se implican en sus colegios e institutos (nueve de cada 10 eligen a su representante de clase y ocho de cada 10 participan en debates), pero cae cuando se sale de ese entorno: menos de dos de cada 10 pertenecen a grupos o consejos locales de participación.

 

Menos de dos de cada 10 chicos y chicas pertenecen a grupos o consejos locales de participación

 

Hay varios obstáculos para la participación. “Entre ellos, que no perciben que sus acciones tengan un impacto en la sociedad”, dice Ramos, lo que considera un llamamiento a cómo tenemos que dirigir la participación social en esta etapa evolutiva: “No puede ser que queramos que los jóvenes sigan jugando a ser ciudadanos en el centro educativo, tenemos que implicarlos como ciudadanos reales en toma de decisiones en contextos reales, no solo dentro del colegio o instituto. Eso les va a ilusionar y hacer que sean cada vez más participativos”.

 

“Los datos demuestran que la gente tiene ganas de cambiar las cosas, pero no llega a involucrarse”, observa Martín

 

Sin embargo, sus expectativas de participación futura están orientadas a causas sociales: el 29,4% desea colaborar con asociaciones de protección animal y el 22% en temas de salud y seguridad comunitaria.

Hay otras formas de hacer política”, dice Martín, y menciona los grupos de participación, las iniciativas legislativas populares, los sindicatos o las ONG. “Los datos demuestran que la gente tiene ganas de cambiar las cosas, pero no llega a involucrarse. Puede ser por vergüenza inicial, por la sensación de que no hay tiempo. Con un poco de tiempo que dedicar a estos grupos podemos hacer mucho”.

 

Información y estereotipos de género

 

barómetro opinión infancia unicef

Presentación del Barómetro de Opinión, @UNICEF España

 

A la hora de informarse sobre los temas de actualidad, la televisión sigue siendo el medio más utilizado. La segunda fuente es seguir a influencers para conocer su opinión, algo que Ana y Martín creen que conlleva riesgo de desinformación. “Se consumen cuentas independientes, que carecen de un filtro que tienen los medios tradicionales”, dice Martín.

 

“Los estereotipos de género están aumentando más entre los niños y adolescentes varones”, advierte Ramos

 

Uno de los hallazgos más llamativos del informe es el aumento de ciertos estereotipos de género, especialmente entre los varones. Por ejemplo, el 7% de los encuestados considera que gestionar una empresa es un trabajo para hombres, aunque esta opinión solo es compartida por el 3,9% de las chicas. “Los estereotipos de género están aumentando más entre los niños y adolescentes varones”, advierte Ramos.

La IA puede profundizar en las desigualdades de género o darnos una oportunidad para reducirlas

 

Bienestar emocional y felicidad

 

El bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país ha mejorado respecto a la edición anterior del barómetro: seis de cada 10 aseguran sentirse bien siempre o casi siempre, frente a menos de cuatro de cada 10 en la edición anterior. ¿Qué les aporta felicidad? Sus aficiones, el descanso, la relación con su familia, sus amistades y sus mascotas y el deporte. El 85% de los adolescentes disfruta de sus relaciones sociales y se siente tratado con justicia por su familia.

 

El 17,7% ha experimentado tristeza constante en la última semana, con incidencia mayor entre las chicas (22%) que los chicos (13%)

 

Sin embargo, el 17,7% ha experimentado tristeza constante en la última semana, con incidencia mayor entre las chicas (22%) que los chicos (13%).  Ana opina que esta diferencia puede ser un reflejo de la presión que sufren las adolescentes, mientras que Martín cree que las chicas son capaces de una mayor expresión emocional: “Por esta presión social los chicos pueden experimentar soledad y tristeza, pero es menos probable que lo expresen y busquen ayuda”.

 

Recomendaciones del barómetro

 

Para José María Vera, Director Ejecutivo de UNICEF España, el Barómetro alerta sobre temas como la desafección política o la preocupación económica que muestran los jóvenes. Durante la presentación del informe ha compartido las conclusiones y recomendaciones incluidas en el informe para seguir promoviendo la escucha activa de los niños, niñas y adolescentes.

Entre ellas, crear un sistema periódico de recogida de opiniones de los más jóvenes, formar a los tomadores de decisiones para que promuevan la participación infantil y adolescente, aproximar la política a la infancia y garantizar la participación activa de niños, niñas y adolescentes en procesos de calidad en centros educativos, entidades locales y asociaciones, siempre contando con entornos seguros.

“Es un privilegio ver cómo se ha ido extendiendo la participación con la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia”, dice Vera, y recuerda que en España “hay 321 municipios españoles y 24.000 niños, niñas y adolescentes que están participando, de forma activa, en consejos de participación que son parte de la estructura institucional, que por tanto hacen llevar esas propuestas hacia las políticas públicas”.

 

 

Destacamos

Últimas noticias