Ya está disponible nuestro webinar: un Plan de Infancia alineado con la Convención de Derechos del Niño

18/03/2025 | Ciudades Amigas de la Infancia, Derechos de la Infancia, Desarrollo de capacidades, Política Local, Previas, UNICEF

  1. UNICEF
  2. Ya está disponible nuestro webinar: un Plan de Infancia alineado con la Convención de Derechos del Niño

 

  • En esta formación profundizamos en el enfoque de derechos de infancia y cómo puede transformar la vida de los niños y niñas
  • Con la matriz de objetivos buscamos poner en común la realidad de los ayuntamientos con la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia

 

Educación, protección, participación… Garantizar cada uno de los derechos de la infancia es una responsabilidad colectiva. La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional que establece el marco legal y obliga a todos los estados firmantes (incluyendo a España) que empleen hasta el máximo de los recursos que dispongan para garantizar dichos derechos. Pero su cumplimiento depende de estrategias concretas y del compromiso de todos los niveles de gobierno, incluidos los municipios.

En Ciudades Amigas de la Infancia trabajamos codo a codo con los gobiernos locales en esta tarea transformadora. En el último webinar formativo, Sílvia Casanovas, Paola Bernal y Helena Serrano ahondan en el enfoque de derechos de infancia y explican de qué forma puede transformar los municipios y la vida de los niños y niñas. También hablan de la necesidad de crear estrategias para lograr dicho enfoque, como los Planes Locales de Infancia y Adolescencia, y cómo alinear estos planes con la matriz de objetivos y áreas de trabajo de Ciudades Amigas de la Infancia.

 

Seis aspectos del enfoque de derechos de infancia

 

El enfoque de derechos de infancia influye en la manera en que se desarrollan políticas públicas y programas sociales e implica, entre otras cosas, considerar a los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos y fomentar su participación activa.

Un enfoque de derechos debe:

  1. Basarse en datos y evidencia para tomar decisiones y saber que se está avanzando.
  2. Considerar tanto la CDN como otros tratados, como la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  3. Aplicar un enfoque de equidad para garantizar oportunidades de todos los niños, niñas y adolescentes, también aquellos que se pueden estar quedando atrás.
  4. Difundir el conocimiento sobre la CDN.
  5. Contar con un presupuesto específico.
  6. Aplicar criterios de buena gobernanza, como transparencia, rendición de cuentas y participación.

 

La participación infantil y adolescente es la columna vertebral de la iniciativa de Ciudades Amigas de la Infancia, y debe tener varios aspectos clave para ser significativa. Entre ellos, ser relevante; es decir, que se debe construir a partir del conocimiento de los propios niños y niñas y focalizarse en temas que sean de su interés. Esto es algo muy útil a la hora de planificar el Plan Local de Infancia y Adolescencia:

“Nos puede dar muchas pistas. A veces, desde la mirada adulta, podemos conocer perfectamente el entorno local, pero se nos pierde información que los niños y niñas sí nos pueden dar. Esta participación se pueda construir a partir de su propio conocimiento y experiencia de la realidad en su barrio, centro educativo, etc.”, dice Casanovas.

 

Cómo funciona la matriz

 

Entre las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño está contar con una estrategia; en el caso de las entidades locales es el Plan Local de Infancia. Este plan debe estar alineado con la Convención de Derechos del Niño y para ello, desde UNICEF España se propone el uso de la matriz de objetivos de Ciudades Amigas de la Infancia.

Esta matriz refleja los cinco objetivos marco y las áreas de actuación: áreas en las que suelen tener medidas las entidades locales.

“Con esta matriz buscamos poner en común la realidad de los ayuntamientos (cada uno tiene una realidad local diferente) con la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia. Por eso en la primera línea tenemos los objetivos que se relacionan con los derechos de la infancia y en las áreas de trabajo hemos intentado representar todas las áreas de trabajo que lleváis a cabo desde los ayuntamientos: cultura, juego, salud, alimentación, vivienda, etc.”, dice Serrano.

 

 

Destacamos

Últimas noticias