Málaga y Pasaia: dos ejemplos de coordinación externa

12/09/2019 | Buenas prácticas, Desarrollo de capacidades, Entrevista, Previas

Entre los gobiernos locales que se han propuesto poner en el centro de sus políticas locales de infancia a los niños y niñas que en ellos viven, un buen mecanismo para sumar a más actores en este camino es contar con espacios de coordinación externa. Para entender cómo funcionan nada mejor que conocer los casos de Málaga (más de 500 mil habitantes) y de Pasaia (más de 16 mil habitantes), en Gipúzkoa: dos ejemplos aparentemente distintos pero que tienen en común la implicación en la defensa de su infancia.

 

Pasaia: un plan de infancia coordinado por todos los agentes del pueblo

Ubicación de Pasaia (Pasajes en castellano). Fuente: Wikipedia

El Ayuntamiento de la localidad de Pasaia puso en marcha el Eskubidean, el nombre que recibe el plan municipal para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia. Se trata de un documento que hoy promueve todas las políticas municipales que desarrollen los derechos de la infancia y adolescencia y en el cual colaboraron no solo el Ayuntamiento sino también diferentes entidades de la localidad que, de un modo u otro, trabajan con niños, niñas y adolescentes.

Iyuya Urrutia, coordinadora del plan, y Aitziber Eguskiza, técnica de Cultura y Educación, nos han contado cómo fue el proceso para llevarlo a cabo.

Estas entidades externas, explican, “son servicios del Ayuntamiento, pero son contrataciones; tienen compromiso con el Ayuntamiento para proteger los derechos de la infancia”. Entre ellas se incluyen asociaciones, centros escolares y todos los servicios municipales que trabajan con infancia: bibliotecas, espacios donde se reúnen los niños y niñas con educadores de calle,  o acuden a escuelas de música y teatro, centros deportivos, etc.

 

Participación en el diagnóstico y plan de acción

En cuanto a la elaboración del plan, la técnica señala:

“Nos dimos cuenta de que estábamos haciendo un plan de infancia sin tener en cuenta a los protagonistas. El siguiente paso fue formarnos en participación infantil con el objetivo de ponerlos en centro”.

Para ello se llevó a cabo en 2017 un diagnóstico de la situación de la infancia y juventud en Pasaia. En él participaron no sólo el Ayuntamiento sino también otras entidades y actores. Por ejemplo, los centros escolares trabajaron, junto con los niños y niñas, a la hora de realizar el diagnóstico participativo. También aportaron ideas y sugerencias dirigidas al movimiento asociativo o a la autoridad portuaria (aspecto importante para ellos, dado que Pasaia se encuentra en una bahía). “A través de sus propuestas hemos visto cosas que se pueden mejorar”, dice la técnica.

Ese diagnóstico trajo consigo el I Plan municipal de la infancia y adolescencia para cuatro años (2018-2022). La presentación del Plan “fue un acontecimiento”, recuerda Eguskiza, que destaca la presencia de diversos actores: “Participaron personas muy relevantes en el pueblo, no sólo desde alcaldía; tuvimos respaldo muy importante de centros escolares, asociaciones de madres y padres… Fue una participación masiva, fue muy bonito y muy transformador”. Los niños y niñas, dice, fueron los protagonistas absolutos.

Espacio de participación de Pasaia

 

Espacios de coordinación

Entre los órganos de coordinación y reunión creados dentro del Ayuntamiento hay algunos en los que participan entidades externas. Entre ellos, un foro de servicios municipales que se reúne mensualmente, en el que participan niños, niñas y adolescentes del municipio así como algunos servicios municipales (bibliotecas municipales, Ludotecas y Gaztelekus; escuelas de teatro…). También existe un foro de asociaciones que trabajan con el colectivo de infancia y juventud, conformado por asociaciones culturales, deportivas y de tiempo libre.

A partir de su creación, los foros de participación han trabajado conjuntamente con los centros escolares (de los cuatro que hay en la actualidad se trabaja más directamente con tres, porque el cuarto es un centro de formación profesional).

Desde el Ayuntamiento se cree que la idea es que estos foros “vayan tomando cada vez más una forma autónoma”, según dice Eguskiza. “Queremos que esa misma dinamización junto con la figura de coordinación del Ayuntamiento sea cada vez más mínima hasta que llegue a ser sólo observadora”, aclara.

 

Espacio de participación de Pasaia

Recursos invertidos por el municipio

Para Eguskiza es sumamente importante que haya una apuesta, por parte de recursos humanos, de crear un departamento propio de coordinación que dependa de Alcaldía y en el que haya una persona con presupuesto propio para poder dotar de recursos económicos a todas las propuestas de este trabajo. “Hay una dotación presupuestaria para dinamizar este proceso y dar respuesta al plan de acción”, aclara.

Sin embargo, agrega, “lo más importante es que hay un compromiso político para que todos y todas personas que trabajamos en el Ayuntamiento dediquemos el tiempo que haga falta a dar una respuesta a las propuestas que han realizado. El tiempo también es un recurso preciado”, añade. Y no sólo el tiempo: también tienen a su disposición los recursos municipales, los lugares de reunión, etc. “Por ejemplo, las reuniones no sólo se hacen en espacio físico municipal, sino también en diferentes centros para que sea rotativo, para que se entienda que es algo del pueblo, no sólo del Ayuntamiento”, dice.

 

Espacio de participación de Pasaia

 

Málaga: redes de colegios y de entidades que trabajan por la infancia

 

Y, ¿cómo funciona la coordinación externa en un municipio más grande?

Mapa de Málaga. Fuente: Wikipedia

La ciudad de Málaga es un buen ejemplo. Allí los espacios de coordinación de la ciudad funcionan desde 1994, cuando se empezó a trabajar con la asociación Prodeni en la Carta de Derechos de Infancia, y se llevó a cabo el Primer Pleno Infantil. Manuela González Aranda, técnica del Ayuntamiento de Málaga, explica que desde el Ayuntamiento se propusieron “hacer un órgano participativo donde no sólo se escuchara a los niños sino que participaran. Hicimos un estudio de necesidades y se creó la Agrupación de Desarrollo de Infancia, Juventud y Familia”.

La Agrupación de Desarrollo de Infancia, Juventud y Familia es una red de la que ahora forman parte 34 entidades que trabajan con la infancia. Todas ellas están inscritas en el Registro Municipal de Asociaciones y Entidades del Ayuntamiento de Málaga y su ámbito de actuación es el de la infancia, juventud y familia. “Dentro hay una asociación de padres, asociaciones de peso como UNICEF, entidades pequeñas, locales, asociaciones de vecinos…”. También forman parte de esta red otras entidades como Cruz Roja, Málaga Acoge o Aldeas Infantiles.

Entre los objetivos de esta red están potenciar la participación infantil del municipio, coordinar eventos y celebraciones, promover el intercambio de información y experiencias entre todas las entidades o crear un espacio de debate, reflexión y propuestas en materia de infancia, para lo cual cuentan con una mesa de trabajo de participación infantil. También participan en el seguimiento del plan y trabajar con las propuestas de nuevos proyectos.

Pero hay una segunda red muy importante: la Red de Colegios por la Participación Infantil, creada a partir del 2010 para crear los mecanismos necesarios para que niños y niñas de estos colegios tengan garantizado su derecho a la participación. “Tenemos una reunión trimestral y nos parecía un espacio muy largo para reunirse”, cuenta González Aranda. “Vimos que la participación no era una cosa puntual, así que le ofertamos a los centros educativos que crearan un espacio para la participación en los centros”.

De los 143 centros educativos del municipio, 103 forman parte de esta segunda red. Trabajan durante la semana, tienen una reunión y preparan los temas que llevan a la reunión trimestral, con la coordinación del profesorado. Los técnicos municipales se desplazan a cada centro educativo para escuchar las propuestas de los representantes de cada clase.

 

¿Cómo se organizan?

Estos actores sociales trabajan de forma coordinada para velar por la infancia, y se reúnen regularmente con el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, constituido por niños y niñas representantes centros educativos de la ciudad que elevan directamente sus propuestas y demandas a los representantes del gobierno municipal.

Un elemento clave de trabajo son las Mesas de debate, órganos de participación territorial que operan en los once distritos de la ciudad. En ellas participan los niños, niñas y adolescentes representantes de los centros educativos, asociaciones y entidades de cada distrito. “Ahí hacemos el seguimiento del plan y trabajamos las propuestas de nuevos proyectos”, explica la técnica del Ayuntamiento de Málaga.

Por otro lado, las reuniones plenarias que realiza el Consejo. Se llevan a cabo dos al año, se convocan a todos los niños y niñas representantes de los Distritos, y se trabajan los temas que se van a elevar al Consejo Sectorial y al Pleno infantil. “Es una parte muy importante porque a esa reunión acuden entidades, asociaciones de infancia, el pleno del Ayuntamiento y el pleno de niños, e invitados todos los niños que quieran”, opina González Aranda.

 

 

¿Qué hacen?

“A partir de la Agrupación de Desarrollo llevamos varios años trabajando en temas puntuales de la infancia”, dice la técnica. Entre las cosas que han puesto en marcha se encuentran un festival de cine, proyecciones de cortos, así como las celebraciones anuales del Día de los Derechos de la Infancia o el Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre.

“Para el día de los Derechos de la Infancia también se trabajó esa semana sobre los derechos y se combinó esa semana con una Marcha de los Derechos de la Infancia”, cuenta González Aranda. “Cada año tenemos más participantes. Invitamos a los centros y cada año se ofrece a algún centro educativo para liderar la marcha”.

También hay entidades que ofrecen clases de refuerzo para luchar contra el fracaso escolar, así como actividades lúdicas o deportivas. Un ejemplo es el de la asociación Arrabal-AID, miembro de la Agrupación de Desarrollo, que en Málaga lleva a cabo iniciativas en el ámbito de la infancia con especial atención a los grupos más vulnerables.

Por otro lado, entre las labores de la Agrupación de Desarrollo de Infancia, Juventud y Familia está la supervisión del Plan de Inclusión Social de la ciudad, documento que incluye el Plan de Protección Social y Atención a la Infancia y la Familia. La Agrupación cuenta con “una mesa de trabajo específica para el control y seguimiento del plan”, añade González Aranda.

 

Presupuesto

En cuanto al presupuesto, el proyecto cuenta con 2.000 euros por distrito. “Hemos conseguido que tengamos presupuesto propio y que lo gestionen los propios niños”, dice González Aranda. Para ello, en primer lugar se les explica a los niños, niñas y adolescentes que cuentan con determinado presupuesto, que es limitado, en qué pueden gastar ese dinero… También se les informa de que el Ayuntamiento no lo va a gestionar sino que ellos tienen que diseñar desde el principio hasta el final: qué es lo que quieren, cuáles son las necesidades…

“El distrito es grande”, aclara González Aranda. “Tienen que hacer un estudio de necesidades del distrito, decidir lo que quieren y conocer la realidad de lo que cuesta, cuánto pueden gastar. Una vez que se ha ejecutado también hacer una evaluación de si ha salido bien, de si el año siguiente se hace igual”, añade.

 

Conclusiones y resultados

 

En los dos municipios coinciden en destacar una cosa: la satisfacción de haber visto a la comunidad implicarse en los planes de infancia y de participación infantil.

En Pasaia señalan que el mayor logro ha sido ver cómo tanto trabajadores como los niños y niñas y también las entidades se han apropiado del proceso, y el entusiasmo mostrado. “Ha sido una sorpresa”, expresa Aitziber Eguskiza, para quien la implicación de todos los actores fue lo más satisfactorio, algo que dice haber notado durante las jornadas en las que los representantes infantiles fueron invitados a exponer el proyecto:

“Para las técnicas que participamos como oyentes fue una gozada escuchar a niños participantes y diferentes agentes (directoras escuelas…) que participan en el plan, y ver cómo se había apropiado del trabajo: era su trabajo, su historia… Por supuesto el Ayuntamiento tiene el rol de impulsar, pero el objetivo es que vaya a menos”.

Pero también señalan la implicación de los colegios: “Los centros escolares el 20 de noviembre nos transmitieron que iba a ser una prioridad participar en este proceso porque veían que era una cosa real, al escuchar a los niños vieron que iba en serio”, señala. Después de lo que describen como un año de mucho trabajo y muchas reuniones mensuales, su objetivo ahora es “mantener esa ilusión”.

En Málaga, por otro lado, también están orgullosos de la implicación de los diferentes actores en el fomento de la participación infantil, en concreto los centros educativos. “Ha sido un reto grande”, dice González Aranda. “Antes lo que hacíamos era ir a los centros e invitar a los niños a participar, participaban de forma individual. Ahora se sienten representantes de su centro, de su distrito. Es un trabajo de todos, sobre todo de centros educativos”.

También creen que conseguir la implicación del Ayuntamiento y las entidades a la hora de trabajar juntos ha sido un logro a destacar. “Por ejemplo, lo de celebrar el Día de la Infancia todos juntos, todos los centros a la misma hora, ha sido muy importante para nosotros porque los niños se sienten representantes”, dice.

 

Málaga recibió el reconocimiento Ciudad Amiga de la Infancia, otorgado por UNICEF, en el año 2010, y fue renovado con la mención de “calidad” en 2014. Pasaia la recibió en noviembre de 2018. 

Destacamos

Últimas noticias

Ir al contenido