Este es el plan europeo para la crisis de acceso a la vivienda

02/04/2025 | Derechos de la Infancia, Garantía Infantil Europea, Innovación social, Pilar Europeo de los Derechos Sociales, Previas, Vivienda

  1. Vivienda
  2. Este es el plan europeo para la crisis de acceso a la vivienda

 

  • La Iniciativa de Vivienda Asequible de la Comisión Europea apoya la renovación y construcción de viviendas y su eficiencia energética
  • Supone una gran oportunidad para los municipios, que están recibiendo fondos para desarrollar proyectos que transformen sus distritos urbanos

 

Para ser considerada digna, una vivienda debe tener ciertas características según la definición de Naciones Unidas: entre ellas, asequibilidad, habitabilidad, seguridad en la tenencia y disponibilidad de servicios. Carecer de una vivienda digna perjudica gravemente el desarrollo de la infancia y casi todos los demás derechos de los niños y niñas, como deja claro el informe ‘Yo también vivo aquí‘ de UNICEF España.

 

El coste de la vivienda impacta en los demás derechos de la infancia

 

En la actualidad, la escasez de viviendas asequibles en las grandes ciudades europeas se está convirtiendo en un problema cada vez más preocupante. Europa atraviesa una crisis de acceso a la vivienda debido, entre otras cosas, al alza de los precios: entre 2015 y 2023, en menos de una década, los precios de la vivienda en la UE aumentaron de media un 48%.

En el caso de España, donde ese crecimiento ha sido de un 47,7%, influyen factores que contribuyen al aumento de los precios, como un escaso parque público de vivienda, baja inversión en protección social y dinámicas en el mercado de vivienda como la especulación, la gentrificación o la proliferación de inmuebles destinados al turismo.

 

 

Esta grave crisis ha llevado a la Unión Europea a poner en marcha medidas para garantizar el acceso a hogares dignos y sostenibles. Así nace la Iniciativa de Vivienda Asequible de la Comisión Europea, cuyo fin es apoyar la renovación y construcción de viviendas sociales y asequibles en diferentes ciudades de la eurozona, abordando también la pobreza energética y promoviendo los objetivos climáticos de Europa.

Supone una gran oportunidad para los municipios, que están recibiendo fondos para desarrollar proyectos que transformen sus distritos urbanos, incluyendo algunas ciudades españolas.

 

La Iniciativa de Vivienda Asequible se alinea con el Pilar Europeo de Derechos Sociales, en particular con su principio 19, que garantiza el acceso a la vivienda y la asistencia para las personas sin hogar, y la Agenda Urbana de la UE, que prioriza la vivienda pública, social, cooperativa y municipal.

Se financia, entre otros, con los fondos FEDER, NextGenerationEU y el Plan de Recuperación y Resiliencia, que promueven la inversión en vivienda sostenible y asequible como parte del desarrollo económico y social.

 

Coordinada por Housing Europe, la iniciativa apoya 35 “distritos faro” para que sean inclusivos, eficientes desde el punto de vista energético y asequibles. Les ofrece orientación financiera y capacitación para reducir la pobreza energética, promover la inclusión y minimizar las emisiones.

A nivel europeo, el Pacto Verde y la estrategia Renovation Wave tienen como meta renovar 35 millones de edificios y generar 160.000 empleos verdes para 2030.

 

Barrios inteligentes

 

Los barrios inteligentes son espacios urbanos que utilizan soluciones digitales para garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se basan en estrategias como la transformación de espacios públicos y fomentan la participación ciudadana. En España, varios municipios ya están implementando proyectos en esta línea con el apoyo de la Iniciativa de Vivienda Asequible.

 

Los barrios inteligentes son espacios urbanos que utilizan soluciones digitales para garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes

 

Uno de los ejemplos más destacados es el proyecto drOp para la renovación integral de barrios, que se está llevando a cabo, entre otros, en el barrio de Santa Ana, en Ermua (Bizkaia). Este premiado proyecto busca mejorar la conectividad física, social y digital del distrito, al mismo tiempo que fomenta el crecimiento de las industrias culturales y creativas.

Un aspecto crucial del proyecto es su co-gobernanza y la co-creación, ya que los vecinos participan activamente en las fases de ideación y toma de decisiones que guiarán la transformación del barrio. Además, se ha diseñado para ser replicable en otros distritos europeos.

 

Rehabilitación de edificios

 

Otro ejemplo relevante es el proyecto Besòs Maresme, en Barcelona, que se centra en mejorar el aislamiento y la eficiencia energética de los edificios, además de rehabilitar estructuras con aluminosis y otras patologías. Asimismo, moderniza los espacios comunitarios, asegurando que la renovación tenga un impacto positivo tanto en la infraestructura como en la cohesión social.

Por otro lado, en Zaragoza, el proyecto Supershine está pensado para mejorar la infraestructura urbana y rehabilitar edificios construidos en la década de 1970. Se han instalado sistemas de alimentación de distrito y se han destinado inversiones a la modernización de oficinas y servicios públicos.

 

Eficiencia energética

 

La eficiencia energética es una prioridad dentro de la Iniciativa de Vivienda Asequible, y diversos proyectos en España han puesto en marcha estrategias innovadoras para reducir el consumo de energía y promover el uso de fuentes renovables. Un ejemplo de ello es el proyecto El Palau + Edificio Madoz, en Mataró, cuyo objetivo es revertir la degradación estructural de los edificios.

En la escuela San Fidel (en Gernika) se instalaron 200 paneles solares, que proporcionan energía renovable a 150 viviendas, comercios y edificios públicos, creando una comunidad resiliente

 

En la misma línea, en Gernika-Lumo, el proyecto Gernika TEK está desarrollando la primera comunidad energética del municipio en la ikastola (escuela) San Fidel, en cuyo tejado se instalaron 200 paneles solares. Esta iniciativa proporciona energía renovable a 150 viviendas, comercios y edificios públicos, y se estima que evitará la emisión de 885 toneladas de CO2 anuales. Algo que reduce la dependencia energética y crea comunidades más resilientes: “Considerando las grandes fluctuaciones de los precios de energía de los últimos años, confío en que estas familias vean que a final de mes sus costos sean muy inferiores”, dice Jose Marri Gorroño, alcalde de Gernika.

 

Estos proyectos muestran el potencial de la Iniciativa de Vivienda Asequible no solo para garantizar el acceso a viviendas dignas, sino también para mejorar la eficiencia energética y contribuir así al desarrollo sostenible y a la lucha contra el cambio climático.

 

Destacamos

Últimas noticias