¿Mejora la vida de los niños y niñas vivir en una Ciudad Amiga de la Infancia? Una evaluación confirma que sí

22/05/2025 | Buenas prácticas, Ciudades Amigas de la Infancia, Ciudades inclusivas, Ciudades y niños, Derechos de la Infancia, Innovación social, Participación Infantil, Política Local, Previas, UNICEF

  1. UNICEF
  2. ¿Mejora la vida de los niños y niñas vivir en una Ciudad Amiga de la Infancia? Una evaluación confirma que sí

 

  • Resumen de la evaluación de impacto 2012-2023: conoce cómo contribuye nuestra iniciativa a los derechos de los niños y niñas que viven en España
  • El informe muestra que las Ciudades Amigas de la Infancia tienen una mayor probabilidad de implementar políticas con enfoque de infancia que otros municipios
  • Se observan mayores avances en el acceso a servicios esenciales: el 87,4% de las entidades locales afirman que todos los niños y niñas tienen acceso a servicios de calidad

 

El bienestar de la infancia y adolescencia empeoró a raíz de la pandemia, incluso en los países más ricos. En España, las tasas de pobreza infantil continúan estando entre las más elevadas de Europa. Ante este escenario, la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia se presenta como una respuesta para consolidar sus derechos: implementada en 321 entidades locales a lo largo de todo el territorio Español, los municipios de nuestra red abarcan a casi la mitad de la población infantil del país.

Pero, ¿está cambiando realmente esta iniciativa la vida de las niñas y niños? ¿Es posible medirlo de forma empírica?

Para responder a esta pregunta, UNICEF España encargó una evaluación de impacto del periodo 2012-2023 llevada a cabo por KSNET. El objetivo fue medir y comparar las transformaciones en las ciudades que pertenecen a nuestra red frente a aquellas que no son Ciudad Amiga de la Infancia.

 

Informe de evaluación de impacto de los logros de Ciudades Amigas de la Infancia en España 2012-2023

 

“Uno de cada dos niños en España vive en una Ciudad Amiga de la Infancia. Por tanto, la posibilidad de impacto de la iniciativa es gigantesca. Nos parecía relevante ver el impacto real en la vida de los niños y niñas”, dice Lara Contreras, directora de Influencias, Programas y Alianzas de UNICEF España, durante la presentación de los resultados de la evaluación el 21 de mayo.

En el webinar participaron también Pilar Fraile Caravaca, de la FEMP, que remarcó la importancia de que los niños y niñas se sientan incluidos desde el inicio, con espacios seguros donde puedan participar. También, desde el Ministerio de Juventud e Infancia, Elena Comino Corchero subrayó que, si se quiere garantizar su interés superior, es fundamental escuchar a los más jóvenes y reconocerlos como sujetos activos, una línea en la que está trabajando su Ministerio.

 

Evaluaciones del impacto, diseño e implementación

 

“Nos planteamos en qué se diferencia la vida de un niño y niña si vive en una Ciudad Amiga de la Infancia y si no vive en una”, dice María Ángeles Espinosa, de IUNDIA. “Teníamos muchos indicadores, pero ahora queríamos indicadores cuantitativos que nos permitieran demostrar de manera empírica cuál es esa mejora para el bienestar de los niños y niñas. Eso nos permite los resultados de esta evaluación”.

El estudio se estructuró en tres bloques: evaluación de impacto y resultados, evaluación del diseño de la iniciativa y evaluación de su implementación. “Cuando hablamos de impactos no solo pretendemos identificarlos, sino atribuir causalidad. No nos sirve solo ver esos cambios, sino establecer que esos cambios se deben a la iniciativa o a una política, y no a otra cosa”, explica Pablo Tucat, evaluador de KSNET.

 

“Cuando hablamos de impactos no solo pretendemos identificarlos, sino atribuir causalidad: establecer que esos cambios se deben a la iniciativa”

 

Para ello, se utilizó una metodología mixta que combinó datos cuantitativos y cualitativos, incluyendo cuestionarios y entrevistas a profesionales y a niños, niñas y adolescentes,  que forman parte de la iniciativa, así como de gobiernos loclaes que no lo hacen. También emplearon la técnica del matching, que empareja unidades (en este caso, entidades locales, reconocidas y sin reconocimiento) con características similares para permitir comparaciones válidas.

 

Gobernanza y enfoque de derechos

 

Uno de los resultados más destacables fue que las Ciudades Amigas de la Infancia tienen una mayor probabilidad de implementar políticas con enfoque de infancia, en comparación con municipios que no participan en la iniciativa. Tucat explica que se observa una mayor integración de los derechos de la infancia en políticas públicas clave: temas como la movilidad escolar segura, la salud mental infantil y la inclusión de niños y niñas con discapacidad.

 

En las ciudades de la red se observa una mayor integración de los derechos de la infancia en políticas públicas de la movilidad escolar segura, salud mental infantil o inclusión de niños y niñas con discapacidad

 

En cuanto a la eficiencia de la iniciativa, el 57% de las entidades locales consideran suficientes los recursos económicos y técnicos; sin embargo, la insuficiencia de recursos afecta a todas las entidades locales, especialmente a las pequeñas.

También se ha valorado la sostenibilidad de la iniciativa y los factores que la favorecen: el compromiso de los agentes sociales, el respaldo político e institucional del gobierno local y la disponibilidad de recursos. Entre los retos, “vemos algo que está claro para todos: la sostenibilidad de la iniciativa se vincula con la existencia de recursos suficientes. Los perfiles de carácter estratégico dan prioridad al compromiso político”, dice Tucat.

 

“La sostenibilidad de la iniciativa se vincula con la existencia de recursos suficientes”

 

Cinco objetivos de Ciudades Amigas

El análisis también se ha centrado en comprobar si la iniciativa está cumpliendo sus cinco objetivos marco:

 

 

1. Derecho a ser valorado, respetado y tratado de manera justa

El 75% de los niños, niñas y adolescentes en las Ciudades Amigas de la Infancia se sienten tratados de manera justa. Cerca del 70% sienten que sus entidades locales están haciendo un esfuerzo por atender a aquellos con más dificultades.

 

2. Derecho a ser escuchado

Aunque existe un consenso de que la participación infantil ha generado transformaciones significativas en la política local, “mientras que todas las Ciudades Amigas de la Infancia cuentan con órganos de participación, solo el 27% de las localidades no reconocidas tiene uno. Aquí la diferencia es abismal”, dice Tucat.

 

“Mientras que todas las Ciudades Amigas de la Infancia cuentan con órganos de participación infantil, solo el 27% de las localidades no reconocidas tiene uno”

 

En otro aspecto, solamente uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes está totalmente de acuerdo con que el ayuntamiento los escucha y explica qué hará con sus propuestas. Algo que puede generar frustración, dice el experto, y puede achacarse al entorno burocrático en los municipios, desde donde expresan “que el principal obstáculo es la falta de personal y recursos, especialmente en municipios más pequeños”.

 

En sus propias voces: cómo la participación de niños, niñas y adolescentes transforma sus municipios

 

3. Derecho a servicios esenciales

Para el evaluador, este es el punto donde se observan mayores avances: el 87,4% de las entidades locales afirman que todos los niños y niñas tienen acceso a servicios de calidad. “Uno de los logros que se visualizan es el incremento de niños y niñas de 0 a 3 años en los centros de educación infantil. También que hubo crecimiento en programas de salud mental infantil y adolescente”.

 

4. Derecho a vivir en entornos seguros y limpios

Siete de cada diez Ciudades Amigas de la Infancia creen que sus niños, niñas y adolescentes viven en entornos que cumplen con estas características. El tiempo en la iniciativa se asocia con mayor porcentaje de chicos y chicas que se sienten seguros, y con medidas más concretas, como un mayor porcentaje de centros escolares con medidas de seguridad peatonal.

 

5. Derecho a disfrutar de la vida familiar, juego y ocio

Finalmente, el 76,7% de las entidades locales afirman que los niños y niñas disfrutan de ese derecho y el 82% considera que pueden participar en la vida social y cultural de su municipio.

 

¿Están transformando Ciudades Amigas de la Infancia la vida de los niños y niñas?

 

Para responder a la pregunta que motivó el estudio, Tucat es claro: “Creemos que la respuesta es sí. Persisten los retos (mayor inclusión y recursos), pero hay avances importantes (desarrollo de capacidades e impacto positivo en diversas dimensiones de derechos de infancia)”, asevera.

Añade que la iniciativa de UNICEF España ha sido clave para favorecer la visualización de los derechos de infancia, así como el acceso a servicios sociales, y ha ayudado a movilizar mayores recursos hacia algunas áreas que antes no recibían la suficiente atención (el caso más paradigmático: los planes de infancia). “Creo que es una iniciativa necesaria, poder poner en valor lo que hace y poder visualizar que esto produce cambios y resultados”, concluye.

 

 

Destacamos

Últimas noticias