En las elecciones locales, la voz de la infancia también cuenta

08/02/2023 | Buenas prácticas, Participación Infantil, Política Local, Previas

elecciones

Foto de Element5 Digital en Unsplash

 

  • “No tenemos derecho al voto, deberíamos tener derecho a dar propuestas”: Chicos y chicas diseñan una actividad destinadas a los grupos de participación, para que sus propuestas se tengan en cuenta el próximo 28 de mayo
  • Puedes descargarte la actividad aquí

 

El año 2023 será un año electoral en España: en mayo se renuevan todos los gobiernos municipales y muchos de los gobiernos autonómicos. Todas las personas mayores de dieciocho años están llamadas a las urnas. Pero ¿qué sucede con aquellos que son menores de esa edad?

Los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos de pleno derecho y muchos, aunque no tienen edad de votar, no quieren perder la oportunidad de ejercer su derecho a la participación, tal y como señala la Convención sobre los Derechos del Niño. Por eso, chicos y chicas del grupo asesor de UNICEF España han diseñado la actividad ‘En estas elecciones gana la infancia‘, dirigida a otros niños, niñas y adolescentes de estructuras de participación infantil y adolescente.

 

Descarga la actividad en este enlace

 

Elaborada en colaboración con el área de Políticas Locales y Participación del Departamento de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España, esta actividad busca, por un lado, visibilizar las preocupaciones y asuntos de interés de niños, niñas y adolescentes de la localidad. En segundo lugar, orientarles para realizar propuestas de mejora de su entorno cercano. Finalmente, hacerlas llegar a los grupos políticos para que las tengan en cuenta de cara a las elecciones municipales.

El objetivo es, en definitiva, que “la voz de la infancia se tenga en cuenta en esta cita electoral”, explica Helena Serrano, Especialista en participación infantil en UNICEF España.

 

Participar en las elecciones sin votar: cuatro pasos

 

Un aspecto importante del derecho a participar es la información; por eso, la primera parte de la actividad va enfocada a hacer una revisión de conceptos clave que es necesario conocer en el marco de las elecciones locales. Niños y niñas pueden repasar qué entendemos por democracia, partido político o programa electoral, o qué tipos de elecciones existen, entre otros ejemplos.

Hay, en segundo lugar, un apartado para reflexionar acerca de cómo ve el grupo la situación de los derechos de infancia en el municipio (el derecho a ser escuchado o escuchada, a contar con servicios esenciales o a vivir en un entorno seguro y limpio, etc.) y, tras el análisis, a hacer propuestas de mejora.

 

“El grupo asesor no quería enfocar la actividad solo en los niños y niñas de los consejos de infancia, sino también preguntarles a otros que no participan en estos espacios”, dice Helena Serrano

 

En tercer lugar, la actividad propone a los niños, niñas y adolescentes que pregunten a sus compañeros del municipio para conocer cómo ven ellos la situación de la infancia y adolescencia y que puedan hacer sus propuestas; algo que puede hacerse “a través de cuestionarios, encuestas, preguntando en los coles, entrevistas sociales… haciendo que esos niños y niñas sean altavoces de otros niños”, dice Serrano.

“Un componente innovador este año es que los niños y niñas del grupo asesor no querían enfocar la actividad solo en los niños y niñas de los consejos de infancia, sino también preguntarles a otros, sobre todo a aquellos que no participan en estos espacios”, añade.

Finalmente, la última parte de la actividad consiste en dar a conocer las propuestas, trasladándolas “a la ciudadanía, a los partidos políticos, por medio de diferentes actividades que los consejos pueden elegir: desde escribir una carta a los políticos, presentar las propuestas en la radio, todo lo que se les ocurra”, concluye Serrano.

 

Altavoces de la infancia

 

Chicos y chicas que han elaborado la actividad plantean por qué una iniciativa así es tan necesaria. Para Irene, esta actividad es importante porque “los niños, niñas y adolescentes no tenemos derecho al voto, pero seguimos siendo ciudadanos como los adultos que sí tienen ese derecho a votar”, dice. “Deberíamos, al menos, tener derecho a dar propuestas para que los partidos electorales nos tengan en cuenta”.

“Es importante que nos tengan en cuenta en la elaboración de los programas electorales para poder así participar de este proceso electoral como ciudadanos y ciudadanas que somos aunque aún no podamos votar, y dar así una visión más amplia en estas propuestas”, propone Gorka.

 

“Es importante que nos tengan en cuenta en la elaboración de los programas electorales para dar una visión más amplia”, dice Gorka

 

En la participación infantil y adolescente tienen un papel muy importante los consejos u órganos de participación de infancia y adolescencia, “espacios donde puedes dar tu opinión, exponer tus preocupaciones y proponer ideas sobre mejoras para el municipio o ciudad y con la seguridad de que serán escuchadas”, como los describe Kheira. Alejandro destaca el papel de estos órganos como altavoces de la infancia: “Al estar en órganos de participación infantil e ir como un conjunto fuerte, se nos escucha un poco más que si hablamos de forma individual”, dice.

“Lo que queremos conseguir es que los políticos que se presenten al cargo de alcalde en nuestras localidades tengan en cuenta todos los órganos de participación infantil como lo es el consejo de infancia y adolescencia, ya que nosotros también somos ciudadanos aunque no podamos votar”, aporta Víctor.

 

Los jóvenes y la política

 

La participación de los más jóvenes en asuntos sociales y políticos no es muy frecuente, como demuestra la última edición del Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia, y disminuye con la edad. El barómetro muestra además que existe cierta desafección política entre la juventud: la gran mayoría de chicos y chicas considera que los representantes políticos no escuchan a la ciudadanía que representan ni se preocupan por sus asuntos. Sin embargo, la percepción hacia sus representantes políticos locales y más cercanos es más positiva.

 

“Una persona no se vuelve ciudadano justo en el paso de los 17 a los 18 años. La formación como ciudadano viene de mucho atrás”, dice Francisco José Rivera, de la Universidad de Sevilla

 

“A la mitad de los chicos, chicas y adolescentes les gustaría hablar más de temas sociales y políticos”, dice Francisco José Rivera, de la Universidad de Sevilla, en la presentación del Barómetro de Opinión. “Una persona no se vuelve ciudadano que puede votar justo en el paso de los 17 a los 18 años. Ese desarrollo social y político, el acceso a la información, esa crítica a la sociedad se tiene que desarrollar mucho antes, no cuando se cumple 18. Realmente, la formación como ciudadano viene de mucho atrás”.

¿Qué opinan hoy los niños, niñas y adolescentes?

Por eso es tan importante que los centros educativos desarrollen las competencias necesarias para una adecuada participación e implicación social, y también que generen espacios de intercambio de opiniones, así como en otros espacios donde niños, niñas y adolescentes participan en su entorno más cercano.

En este aspecto, Rivera cree que los centros educativos hacen una labor maravillosa “fomentando ese espacio de participación en el ámbito escolar. Así [los chicos y chicas] ya pueden empezar a hablar y desarrollarse para posteriormente participar a otros niveles”. De ese modo, se lleva a cabo la formación como ciudadanos de unos niños, niñas y adolescentes que, aunque hoy no puedan votar, tienen mucho que aportar a sus sociedades.

 

 

Destacamos

Últimas noticias

Ir al contenido