- La falta de ejemplos femeninos o su invisibilización dificulta a las niñas imaginarse en profesiones científicas, pero esto cambia cuando se da voz a mujeres referentes
- “No hay nada de cierto en el mito de que los chicos son más de ciencias y las chicas de letras”
Sólo tres de cada diez personas investigadoras en todo el mundo son mujeres. Apenas un 13% de las personas que estudian las denominadas carreras STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas) son mujeres, según el informe ‘El estado de la ciencia 2020’ de la Organización de Estados Iberoamericanos. Una brecha de género que viene de la infancia: a partir de los seis años las niñas comienzan a creer que son menos inteligentes que sus compañeros.
El 11 de febrero de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: un día proclamado por la ONU para lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en las áreas científicas y tecnológicas e impedir que los estereotipos de género y la falta de referentes limiten las expectativas de todas ellas.
¿Qué hay de cierto en el mito de que los chicos son más de ciencias y las chicas de letras?
“No hay nada de cierto, no hay ninguna evidencia”, contesta Pilar López, vicedirectora de comunicación y cultura científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales. “Es transmitir algo que viene heredado. Las personas podemos tener afinidad hacia una u otra disciplina, pero lo ideal es que tengamos una cultura general”.
López participó en una mesa redonda ofrecida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales el día 11 de febrero, en la que estudiantes de entre 10 y 14 años han podido dirigir sus preguntas tanto a ella como a otras mujeres científicas del museo sobre su trabajo y su trayectoria profesional.
Habló también de que la ciencia no es solamente para aquellos y aquellas que se dediquen a una carrera de investigación: todos necesitamos cierta formación científica, y más en tiempos de pandemia. “En algún momento tienes que leer una receta, un prospecto, tener una alimentación saludable… La ciencia nos envuelve en toda nuestra vida cotidiana, a veces no somos conscientes. Tener una formación científica integral es algo imprescindible”, añade.
Mujer en las ciencias: obstáculos y futuro
Un ejemplo del desequilibrio de género lo muestra el propio Museo de Ciencias Naturales: según López, el porcentaje de mujeres y hombres entre los investigadores es casi del 50% porque están entrando muchas jóvenes becarias; sin embargo, en los puestos de mayor nivel (investigador, científico titular o profesor de investigación…) hay menos mujeres. “Hay una diferencia bastante notable. Creo que en unos años cambiará”, añade.
Asunción de los Ríos, investigadora y microbióloga del museo, habló de sus experiencias, incluyendo sus expediciones a lugares como la Antártida, y de las dificultades con las que se encuentran las mujeres en un área como la suya.
“Socialmente y en nuestras familias, a veces sentimos que tenemos más presión, tenemos que demostrar más que somos buenas. Pero una vez que superas esa presión creo que no hay condicionantes, podemos hacer lo mismo”. De los Ríos opina que lo mejor es que haya grupos formados por hombres y mujeres: “Lo ideal es hacer buenos equipos mixtos; trabajamos de diferente manera y así es como se puede llegar a los grandes descubrimientos”.
Gema Solís, conservadora de la colección de Ictiología, comparte la misma experiencia: “Mi sensación es que parece que he tenido que demostrar más que mis compañeros, que valgo para hacer este trabajo. Creo que eso viene condicionado porque hay muchos puestos masculinos por encima que están acostumbrados a tener a su cargo a hombres en el puesto en el que yo estoy”. Al igual que su compañera, “confío en que se normalice y que las niñas y niños que venís detrás lo tengáis más fácil”.
Las tres han hablado también de la importancia de invertir en ciencia y han reivindicado a figuras de mujeres científicas españolas como Margarita Salas o Josefina Castellví.
La importancia de los referentes
Encontrar un ejemplo a seguir es importante para que los niños y niñas imaginen lo que quieren ser en el futuro. La falta de referentes femeninos (por ejemplo, en lugares como los libros de texto) hace que las niñas encuentren más difícil imaginarse a sí mismas en profesiones científicas. Por el contrario, el 70% de las niñas ve su futuro de forma diferente después de escuchar a mujeres referentes.
También para mujeres que han llegado lejos fue importante en su momento tener una guía. “Yo tuve una profesora de ciencias muy buena. Los profesores y maestros son un referente”, explica Pilar López.
“Yo siempre he sentido que prefería las ciencias pero se me daban peor, tenía que dedicarle más tiempo”, dice Solís. “Era esa vocación, sentimiento… y aquí estoy”. Reconoce que nunca se imaginó que cuidaría de una colección tan importante. “De niña para nada, no sabía ni lo que quería ser. En el instituto tiraba más por veterinaria. Allí el departamento de orientación me enseñó qué era la biología y descubrí que quizá tenía más que ver con lo que yo quería. A partir de ahí estudié la carrera. Esto es como un sueño para un biólogo, no lo había imaginado jamás”.
En cuanto a la pregunta de una de las alumnas que se plantea ser científica, López la ha animado: “Yo le diría que reflexiones hacia lo que más te emociona. La emoción es lo que mueve tu voluntad. Si te emociona la naturaleza, los animales, conocer, descubrir… es una de las pasiones que tenemos todos los seres humanos, lo que pasa es que no siempre está bien estimulada”.
Visibilizar desde los municipios
Las ciudades y municipios han aprovechado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para visibilizar los logros de las mujeres en el ámbito científico y potenciar nuevas vocaciones entre las niñas y adolescentes. Entre los ejemplos está Béjar (Salamanca), donde han realizado monólogos, arte urbano, exposiciones y otras actividades dirigidas a niños y niñas. O Córdoba, donde treinta investigadoras de la UCO han compartido sus investigaciones con más de 1.000 alumnos y alumnas de 19 centros educativos en el ciclo de ‘Charlas 11F’.
En Puerto de la Cruz (Tenerife), la exposición ‘Científicas ilustradas’ ha estado conformada por ilustraciones de científicas de diversos campos de las disciplinas académicas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). En Las Pedroñeras (Cuenca), el colectivo ‘Las Palmiras’ ha organizado una exposición que cuenta la historia de 11 científicas y sus logros.
En Madrid, varios ayuntamientos han organizado actividades, como la exposición “Las chicas somos guerreras… y también científicas, tecnólogas, matemáticas…” en Alcalá de Henares, el Escape Road ‘A la búsqueda de las científicas Nobel y no Nobel’ en Tres Cantos, o charlas y eventos en Alcobendas.
Hoy @Zaragoza_es ha amanecido rodeada de #científicas. Ya están en las calles los mupis de "Soy Científica. Vivo en tu barrio".
¡Busca a las 11 y comparte tus fotos con el hashtag #CientíficaEnTuBarrio!#11f2022@unizar@FECYT_Ciencia@CienciaGob@GobAragon@11defebreroES pic.twitter.com/B0DyevMVnY— UCC unizar (@UccUnizar) February 1, 2022
Además, ha habido talleres pedagógicos en Alicante y una campaña para reivindicar el papel de las mujeres científicas en Alcoy (Alicante); una semana de encuentros virtuales y charlas en La Rioja; charlas con físicas, químicas, biólogas y una experta en robótica en Murcia o la exposición AstrónomAs sobre mujeres en el ámbito de la astronomía en Teruel.
Las ciudades y municipios también han homenajeado a sus vecinas ilustres, como Albacete, donde la exposición ‘El pueblo acoge a la ciencia’ ha reflejado el papel de 13 investigadoras de relevancia en Castilla-La Mancha, o Sariegos (León), donde una exposición ha puesto en valor los avances científicos impulsados por las mujeres científicas, con mención especial para los inventos de la científica leonesa Ángela Ruiz Robles. Todo ello con la esperanza de estar dirigiendo su mensaje a una nueva generación de la que saldrán muchas niñas y mujeres referentes.