Mitigar el cambio climático desde lo local: ideas de la infancia y adolescencia

25/03/2025 | Agenda 2030, Entrevista, Medioambiente, Participación Infantil, Previas, Urbanismo

  1. Urbanismo
  2. Mitigar el cambio climático desde lo local: ideas de la infancia y adolescencia

 

  • Las ciudades son importantes para abordar fenómenos como las inundaciones, las olas de calor, la pérdida de biodiversidad o la contaminación
  • Uxía, Beatriz, Pablo, Manuela y Hamza de la Comisión de Acción Climática del Grupo Asesor de UNICEF España, nos cuentan qué pedirían a las personas con responsabilidad política en sus municipios y ciudades para afrontar estos desafíos
  • “Es importante la educación. Tú proteges lo que conoces, y si no conoces el medioambiente y estás desconectado de la naturaleza, no te va a importar”, dice Uxía

 

El cambio climático ya no es una amenaza lejana ni abstracta. Cuando todos los indicadores del estado del clima global (como el aumento de temperatura, calentamiento de los océanos o deshielo de polos) muestran un preocupante empeoramiento, en países como España, miles de niños y niñas han visto mermados sus derechos a la educación o la salud por culpa de fenómenos como inundaciones u olas de calor.

Las generaciones más jóvenes se ven más afectadas que el resto. En España, un estudio refleja  que los chicos y chicas están preocupados por el medioambiente, sentimiento que disminuye a partir de los 30 años. El reciente Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia de UNICEF España revela que la contaminación y el cambio climático inquietan, especialmente, a aquellos de 11 y 12 años; sin embargo, la participación en iniciativas medioambientales ha disminuido en algunos grupos, siendo más alta entre los de 13 a 14 años.

 

“Los jóvenes ven la política demasiado polarizada, lo que no les permite acercarse a ella”

 

El activismo juvenil ha sido clave para visibilizar la urgencia de la crisis climática. Chicos y chicas reivindican su espacio en los lugares clave, desde las protestas en la calle hasta los foros internacionales como las Conferencias de las Partes (COP) de la ONU, donde han demostrado su capacidad para influir en el debate público y exigir respuestas a los líderes políticos.

 

 

Por todo ello, es importante aprovechar el potencial de la juventud y fomentar su participación en la acción climática, abordando el cambio climático desde lo local hasta lo global, en sus gobiernos más próximos: los de sus municipios.

Con motivo del Día Mundial del Clima, el 26 de marzo, preguntamos a los chicos y chicas de la Comisión de Acción Climática del Grupo Asesor de UNICEF España por qué las ciudades son importantes para abordar el cambio climático y qué propuestas le harían a sus alcaldes y alcaldesas.

 

Biodiversidad y especies autóctonas

 

Uxía (de 16 años y de Ponteareas, Galicia) destaca que los incendios forestales que sufre su comunidad autónoma todos los veranos se agravan por la plantación de especies invasoras como eucaliptos y pinos, que favorecen la propagación del fuego. Propone que se planten especies autóctonas, como “robles y los castaños, que generan a su alrededor sotobosque que no propaga el fuego tan fácil”, dice.

También dice haber observado otro fenómeno: antes, el parabrisas se llenaba de insectos cuando hacías un viaje en coche, algo que ahora no pasa. “Es una problemática enorme que no haya insectos, son la base de nuestros ecosistemas, de la polinización y otros procesos”, dice. Propone una solución imaginativa: crear “hoteles de insectos” para preservar la biodiversidad y apoyar la polinización. “Es una forma preciosa de abrazar la naturaleza del lugar donde has construido tu ciudad o pueblo mientras lo estás respetando”.

 

“Se sigue usando especies de árboles invasoras, como las mimosas o plátanos de sombra, que causan alergias”

 

Beatriz (de 16 años y del consejo de Moaña, Galicia) subraya que las personas encargadas de diseño urbano y arquitectura no siguen guías climáticas ni consideran las especies autóctonas al diseñar espacios urbanos. “Se sigue usando especies invasoras como las mimosas o plátanos de sombra, que causan alergias”.

 

Protección del agua

 

Otro tema que les preocupa son los vertidos sin control, que en regiones como Galicia contaminan ríos y mares, afectando la economía local. En el pueblo de Uxía, el río recibe vertidos y las autoridades hidrográficas realizan pruebas para evaluar si el agua es apta para el baño, pero solo toman medidas la tercera vez si da que no es apto. “Lo que hacen esas empresas es seguir vertiendo porque no hay consecuencias, la tercera vez dejan de verter y como si nada”, denuncia. “En esas aguas se baña mi pueblo entero, es un peligro para la salud”. Cree que es necesario aumentar la supervisión y endurecer las sanciones a las empresas contaminantes.

 

“Lo que hacen esas empresas es seguir vertiendo en el río porque no hay consecuencias”

 

Por otro lado, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como las inundaciones, también se ven intensificados por el cambio climático y pueden abordarse desde el urbanismo. “El agua de lluvia ya no rellena acuíferos debido al hormigón o asfalto”, dice Beatriz. “Busca su cauce natural, manipulado por el ser humano, generando inundaciones devastadoras”. Para paliar esta situación propone crear depósitos pluviales para almacenar el agua de las precipitaciones, y limpiar los cauces de ríos y lagos.

 

¿Qué tienen que ver las inundaciones, cada vez más frecuentes, con el cambio climático, y cómo abordarlas desde el urbanismo?

 

Ciudades adaptadas

 

En un mundo con la población cada vez más concentrada en las urbes, estas deben estar preparadas para el futuro. Pero en la actualidad muchas ciudades acumulan gases de efecto invernadero debido a la alta concentración de vehículos, así como falta de espacios verdes, lo que se traduce en altas temperaturas estivales.

“Es importante adaptar las ciudades al cambio climático”, dice Manuela, de 11 años y del COPIA de Madrid. En la capital, “cada vez en verano se pasa más calor y en las calles no hay suficientes árboles para dar sombra”. Por eso, en su colegio lanzaron una propuesta: poner tanques de agua en los edificios para recopilar y reutilizar el agua de la lluvia o del riego.

 

“Cada vez en verano se pasa más calor y en las calles no hay suficientes árboles para dar sombra”

 

“Creo que el cambio climático es uno de los problemas más grandes que vivimos en Canarias”, dice Hamza (de 16 años). “Cada verano hay más calor y los institutos están poco adaptados, no contamos con espacios de sombra, cosa que llevamos pidiendo un tiempo. No están equipados. Hemos tenido que anular algunas semanas clase porque es insoportable estudiar en estas condiciones”. Desde el Consejo de Infancia de Puerto de Rosario, al que pertenece, han propuesto crear lugares de sombra estratégicos para minimizar la temperatura y poder resguardarse de las horas de calor.

 

Tráfico y reducción de emisiones

 

Otra forma de reducir la contaminación en las ciudades pasa por restringir el tráfico. Pablo (de 12 años y del consejo de Puertollano, Ciudad Real) sugiere medidas muy diversas: aumentar las zonas verdes, peatonalizar las calles para reducir los vehículos, prohibir la entrada de vehículos en las zonas cercanas a los colegios, fomentar el transporte escolar colectivo y los carriles bici.

 

“Como no actuemos pronto, cada verano será peor el calor en las ciudades y la calidad del aire”

 

“El cambio climático, la contaminación, y el incremento de temperatura o la mala calidad de aire nos afectan a todos”, dice Pablo. “Como no actuemos pronto, cada verano será peor el calor en las ciudades y peor la calidad del aire”.

 

Educación medioambiental

 

Otra de las propuestas de Pablo es realizar campañas de sensibilización en colegios e institutos. El resto de chicos y chicas coinciden en que la sensibilización y educación medioambiental son esenciales para abordar este problema de forma colectiva.

Para Beatriz, el cambio climático sigue viéndose como un problema global y desconectado de la vida cotidiana. Cree que faltan iniciativas locales para minimizarlo. “Sería práctico que desde los ayuntamientos y las administraciones locales se ofreciesen cursos y formaciones gratuitas a las familias, por ejemplo, los distintos beneficios de los paneles solares, cómo reformar los jardines con especies autóctonas o medidas caseras para reducir la huella de carbono”, propone.

Uxía coincide en la importancia de la formación medioambiental, también en biodiversidad: “Es importante mejorar la educación y educar a las personas en centros educativos y núcleo familiar sobre nuestra biodiversidad. Tú proteges lo que tú conoces, y si no conoces el medioambiente y estás desconectado de la naturaleza no te va a importar lo que pase”.

 

Destacamos

Últimas noticias