No es solo que en España dos de cada diez niños abandonen el sistema educativo antes de tiempo (22%) o ni siquiera logren completar el ciclo obligatorio (19%). Ni tampoco que uno de cada tres viva acechado por la pobreza y la exclusión social ante la escasa eficacia del sistema de protección social, agravada por la crisis económica. Se trata de que en España, líder europeo (sólo por detrás de Malta) en abandono y fracaso escolar, la suma de factores económicos, culturales, políticos y afectivos genera un grave problema de exclusión educativa que afecta con más intensidad a determinados grupos y colectivos en función de su estatus socioeconómico y cultural, su origen étnico o nacionalidad y su género.
Para poner fin a uno de los mayores déficit históricos de España con los demás países desarrollados, UNICEF España ha propuesto un Pacto por la Educación en el que aboga por aumentar la inversión en infancia como primer paso para reducir la pobreza infantil y acabar con la exclusión educativa. Esta petición se engloba dentro del relanzamiento del Pacto de Estado por la Infancia que reclama desde hace años la organización.
Con la ayuda de niños y niñas de los Consejos de Infancia de diversos municipios españoles, UNICEF España ha elaborado 15 propuestas para impulsar su apuesta por una educación inclusiva y de calidad. Cuatro de ellas son especialmente prioritarias: garantizar la suficiencia y la estabilidad de los recursos económicos invertidos en el sistema educativo; asegurar un enfoque de igualdad de oportunidades y calidad de la educación en todos los niveles; avanzar en la gratuidad real y efectiva de la educación obligatoria; y adoptar medidas de inclusión educativa en los centros y en las aulas.
Las 15 medidas fueron presentadas en Madrid durante la jornada titulada “La educación como pilar de un Pacto por la infancia”, un acto que reunió a representantes del Gobierno, el sector educativo, la clase política y la sociedad civil con el objetivo de escuchar las diferentes voces que intervienen en el ámbito educativo y contribuir al logro de dicho pacto.
Dos de las voces que más y mejor sonaron en esa jornada fueron las de Edita y Erika, dos veteranas de 15 y 17 de años de los consejos de Nava y Castrelo de Miño que expusieron algunas de las cuestiones que más preocupan a los niños, niñas y adolescentes que estudian en nuestro país.
7 preocupaciones y un Pacto
1. La reforma educativa y las consecuencias de la misma
“No es ningún secreto”, explicó Erika, “que cada vez que el partido político que está en el poder cambia, se tiende a modificar la reforma educativa anterior”, algo que genera “incertidumbre, desconcierto, pero sobre todo un descontento general que creemos no se está teniendo en cuenta”. Además, “a pesar de haber
diferentes organismos de participación y opinión referentes a la educación , la gran mayoría de las personas creen que no sirven de mucho y no se sienten escuchadas”, afirmó.
2. Los libros de texto
Como recordó Edita, se trata de un tema abordado por los niños tanto en el encuentro de Santander con en la jornada en el Congreso. “Por lo general”, declaró, “todo el mundo nos da tres opciones: dividir los libros de texto, utilizar nuevas tecnologías o bien aplicar el programa RELEO”. Sin embargo, las dos primeras opciones no funcionarían, según Edita, ya que el programa RELEO no es factible si las editoriales cambian el libro cada pocos años y la división de los libros por tomos trimestrales aumenta el precio de los mismos, haciendo que muchas familias no puedan adquirirlos.
Y en cuanto a la posibilidad de aplicar las ventajas de las nuevas tecnologías, una vía que “cuenta con el apoyo del profesorado y del alumnado”, la joven se preguntó por qué los profesores no las ponen en práctica si son ellos quienes tienen la potestad de decidir sobre los libros de texto. “Creemos que esta es una situación que requiere la implantación de una solución , ya que es sencilla y fácil de aplicar”, afirmó.
3. El profesorado
Erika fue la encargada de abordar otro de los temas que más preocupan a profesores y alumnos: “El hecho de que los profesores tengan que impartir asignaturas que, aunque son afines a su especialidad, no son para las que han estudiado”. Por otra parte, la mayoría de los alumnos “cree que los profesores deberían ser evaluados cada cierto tiempo, no solo para comprobar sus conocimientos sino sus aptitudes para transmitirlos al alumnado”.
4. Los deberes
Una de las cuestiones más debatidas por los niños y niñas que integran los órganos de participación infantil siempre ha sido la cantidad de deberes que recae sobre los alumnos. En ese sentido, Edita y Erika consideran “que se debería exigir una mayor sincronización entre el profesorado para reducir la carga de deberes y no sobrecargar al alumnos con los mismos”. También opinan que, “aunque los deberes son necesarios, las prácticas en lugar de la teoría pueden ser beneficiosas, porque aparte de motivar al alumnado fijan mejor los conocimientos al adquirirlos de una manera más satisfactoria”.
5. Los exámenes
Existe una gran controversia sobre la cantidad de exámenes que es más adecuada para el alumnado. “Desde nuestro punto de vista, varios exámenes por trimestre es la mejor opción. No solamente porque te permita tener varias oportunidades o recuperar la materia por parciales, si no porque creemos firmemente que así, con varios exámenes, te obligas a ir estudiando poco a poco y fijando mejor tus conocimientos.”
6. El bullying y el acoso escolar
Se trata de una cuestión, afirmaron las chicas, “que preocupa a toda la comunidad educativa”, y recordaron que tanto en la Jornada Parlamentaria como en el manifiesto de Santander se mencionó “la importancia de que la educación emocional sea parte del aprendizaje, así como la creación de equipos de mediación”.
7. El abandono escolar
Entre las posibles causas que alimentan las elevadas tasas de abandono escolar, Erika y Edita señalan la falta de motivación de alumnos y profesores, la mala gestión de la oferta de asignaturas optativas, las reformas educativas o los conflictos escolares. “Creemos que es una situación que es urgente solventar y debemos buscar modos de fomentar el interés del alumnado por los estudios, así como del profesorado por transmitir sus conocimientos”.
Pacto por la Educación
Como colofón a su intervención ante representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil, las chicas de Nava y Castrelo de Miño abogaron por un Pacto de Estado sobre Educación que, además de unificar criterios legislativos, daría una mayor confianza a todos los actores implicados en el sistema educativo: cuerpo docente, alumnos, padres y organismos educativos. “La razón es muy sencilla”, dijeron: “si la gente ve que los políticos se ponen de acuerdo en un tema tan importante como es la educación, les dará un voto de confianza”. Un Pacto por la Educación, concluyeron, “ayudaría a lograr la estabilidad que el sistema educativo y sus miembros necesitan”.