
Medina de Rioseco (Valladolid) celebra el Día de la Infancia con murales para formar un árbol en el que se representan los derechos de la infancia
- Ayuntamientos, escuelas y consejos de participación aprovechan el Día Mundial de la Infancia para reivindicar un tema que preocupa cada vez más, el bienestar digital de los niños, niñas y adolescentes: “Tenemos derecho a usar internet de forma segura”
- 150.000 niños y niñas han realizado en sus aulas la actividad propuesta por UNICEF España: un decálogo de compromisos y peticiones para garantizar su seguridad online
Los derechos de los niños y niñas importan todos los días del año, pero cada 20 de noviembre los reivindicamos con más fuerza que nunca. UNICEF España celebra el Día Mundial de la Infancia poniendo el foco este año en un tema crucial: los derechos de los más jóvenes en el ámbito digital.
Para ello, ha organizado diferentes acciones e iniciativas en todo el territorio: visitas de niños y niñas a la Moncloa, su presencia en parlamentos autonómicos, celebración de plenos infantiles, acciones en centros escolares y encendidos simbólicos han marcado la jornada y los días previos, implicando a ayuntamientos, empresas, colegios y, en especial, a los propios niños, niñas y adolescentes.
Encuentro con Pedro Sánchez y Sira Rego. Fuente: Ministerio de Juventud e Infancia
La agenda del día comienza en un escenario clave: La Moncloa. Allí, un grupo de doce chicos y chicas, representantes del Consejo Estatal de Participación, de entidades de la Plataforma de Infancia y del Grupo Asesor de UNICEF España, se ha reunido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para expresar qué asuntos les preocupan y qué cambios consideran urgentes.
Además, el Día de la Infancia ha sido la fecha elegida para presentar el informe de UNICEF con medidas concretas sobre cómo revertir las altas tasas de pobreza infantil en nuestro país, donde el 29,2% de niños y niñas viven en situación de pobreza monetaria y el 34,8% en riesgo de pobreza o exclusión social.
Municipios encendidos por la infancia
A nivel local, más de 300 ayuntamientos han descargado nuestra declaración institucional a favor de la infancia, y alrededor de 80 espacios públicos (como fachadas municipales, pantallas urbanas y estaciones de metro o autobús) se han iluminado de azul para visibilizar los derechos de los más jóvenes. Muchos municipios organizan semanas completas de actividades, preparadas por los propios chicos y chicas de los consejos de participación.

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Lora del Río (Sevilla) acogió el 14 de noviembre una reunión del Consejo Local de Infancia. Fuente: ayuntamiento de Lora del Río
Varios ejemplos son Isla Cristina (Huelva), que celebra la VIII Semana de la Infancia con gymkanas, torneos deportivos, concursos de relatos y hasta una visita al Parlamento, mientras que en Alhaurín el Grande (Málaga) realizan talleres, charlas y acciones de sensibilización sobre el uso responsable de la tecnología.
En Vitoria-Gasteiz, adolescentes de 4º de ESO participan en un diálogo radiofónico en SER Vitoria, compartiendo sus vivencias respecto al uso constante de la tecnología, sus oportunidades y sus riesgos. En Burela (Lugo), los chicos y chicas han diseñado un videojuego contra el ciberacoso.

Los chicos y chicas del CLIA de San Javie (Murcia) preparan las actividades para el Día de la Infancia
En San Javier, municipio de Murcia, inauguraron el Pleno del órgano de participación infantil (CLIA) a oscuras para “encenderse” por los Derechos de la Infancia, y en la lectura del manifiesto por los derechos los niños y niñas mostraron su Kit de supervivencia digital en la plaza del ayuntamiento.
Ayuntamientos iluminados de azul para conmemorar el día de la infancia
Casi todos los parlamentos autonómicos celebran plenos infantiles, en los que niñas, niños y adolescentes presentan propuestas sobre temas que van desde el bienestar digital hasta la protección frente a la violencia.
- Entre los ejemplos está el Parlamento de Islas Baleares, donde 50 niños y niñas han compartido sus reflexiones, necesidades, propuestas, consejos y preocupaciones con relación a sus derechos digitales.
- Cinco centros educativos han participado en un acto de las Cortes de Castilla-La Mancha.
- En el Parlamento Andaluz se ha celebrado el XVII Parlamento Infantil para defender sus derechos y pedir su seguridad en el entorno digital.
- El Parlamento Vasco, junto con la Fundación Euskaltel y UNICEF Comité Vasco, ha organizado una jornada específica sobre los riesgos y oportunidades del mundo digital.

XVII Parlamento Infantil de UNICEF España en el Parlamento Andaluz

Parlamento Vasco en el Día de la Infancia
El bienestar digital: una prioridad para los niños y niñas
En el Día Internacional de la Infancia, cerca de 150.000 niños y niñas han realizado en sus aulas la actividad propuesta por UNICEF España: mediante debates grupales, han creado un decálogo de compromisos -y peticiones a empresas e instituciones- para garantizar la seguridad y el cumplimiento de sus derechos en el entorno digital, coincidiendo con la presentación del informe Infancia, adolescencia y bienestar digital.
El uso temprano de las tecnologías: un tema de salud pública
Los chicos y chicas de los consejos de participación que han llevado a cabo la actividad coinciden en que merecen disfrutar de los beneficios de la tecnología y que se garanticen su derecho a la información, a la libertad de expresión, a comunicarse libremente en el entorno digital y a utilizar los recursos online para estudiar.
“Tenemos derecho a usar internet de forma segura, sin que nadie nos moleste ni nos haga daño”, dicen desde el Consejo de adolescencia de Sigüenza (Guadalajara). También, “a expresarnos y a divertirnos en línea, pero siempre con respeto y cuidando a los demás”.

Mancomunidad de la Vega (Guadalajara)
Son, eso sí, conscientes de los peligros y riesgos del entorno online, que ponen en peligro esos derechos: “Al igual que en la vida real, estos problemas no afectan por igual a los niños que a las niñas. Hay casos de ciberbullying, sexting, chantajes, conversaciones de niños con adultos, etc. El sexting está más presente en las niñas”, dicen los chicos y chicas de la Comisión de Participación de la Infancia y Adolescencia de Alcorcón (Madrid).
En el Consejo de Infancia y Adolescencia de Chipiona, Cádiz, también han debatido sobre si afecta a niños y niñas por igual: “Entendemos que el ciberacoso o la desinformación pueden ser terribles para todos. Sin embargo, puede que la presión sobre la imagen o la exposición a ciertos riesgos de contacto afecte más a las chicas”.

Los jóvenes de Burela (Lugo) se preparan para celebrar el Día Mundial de la Infancia con actividades que combinan creatividad, participación y reflexión sobre los derechos digitales.
Responsabilidades compartidas para un entorno digital seguro
Los grupos de participación infantil señalan que la protección online debe ser una tarea compartida entre familias, centros educativos, empresas tecnológicas y gobiernos. “Los padres y profes pueden enseñarnos cómo usar internet sin meternos en líos, y las empresas deberían poner normas para que no haya gente mala molestando. El Gobierno también puede hacer leyes para que nos cuiden más cuando estamos en línea”, sugiere el Consejo de adolescencia de Sigüenza.

Más de 170 niños y niñas de Consejos Locales de Participación Infantil y Adolescente de Almería para celebrar su encuentro provincial
También identifican compromisos propios: “Por nuestra parte, nos comprometemos a ser responsables con el contenido que publicamos, recordando que todo lo que compartimos deja una huella digital y que el daño que podemos causar a otras personas o a nosotros mismos puede ser irreparable, y a no difundir imágenes de otras personas sin su consentimiento”, dicen los chicos y chicas del Foro de Participación de la infancia y la adolescencia de Castilla y León.
Además, creen que la responsabilidad no debe caer solo en ellos, “por eso queremos pedir que se tomen medidas en relación con el uso de pantallas por parte de los niños más pequeños, con la salvaguardia de la salud mental, que a menudo se ve afectada por las cosas que vemos en las redes, y con las adicciones que genera el mundo digital”, añade el Consell d’Infants d’Inca, de Baleares.
Kit de supervivencia digital
Por todo ello, han elaborado un ‘Kit de supervivencia digital’, con pautas que ellos y ellas se comprometen a adoptar para contribuir a crear espacios seguros online, y que presentarán en sus plenos municipales.
Entre ellas, no dar datos o información personal en redes, no aceptar solicitudes de desconocidos, limitar el tiempo de pantallas, rechazar las cookies, quitar la ubicación y usar aplicaciones que midan el tiempo de uso o el control parental. Ante los contenidos inapropiados, proponen usar solo sitios web de confianza, pedir ayuda si algún contenido les molesta, bloquear o denunciar cuando alguien les haga daño y tener una actitud crítica con los contenidos online. En cuanto al contenido que comparten, no difundir discursos de odio o información falsa, no subir fotos de otras personas, no insultar y tratar a las personas como lo hacen en la vida real.
“Queremos que las redes sociales y el entorno digital sean algo positivo, que sirvan más allá del entretenimiento y que no se conviertan en nuestras enemigas”, dicen en el consejo de Chipiona (Cádiz).






