Infancia sin violencias

Protección a la infancia desde lo local
El proyecto

Qué

Los casos de malos tratos, desprotección, negligencia, abusos sexuales, bullying u otras formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes siguen siendo una realidad demasiado común e invisibilizada. En UNICEF España hemos llevado a cabo un proyecto, junto con 10 entidades locales, de prevención comunitaria basado en un enfoque de derechos de infancia, la innovación y la participación de niños, niñas y adolescentes. El resultado es el Modelo de Prevención Local de la Violencia contra la Infancia y Adolescencia, Infancia sin Violencias.

Para qué

Para que las entidades locales aborden de manera proactiva y preventiva las situaciones de violencia contra la infancia. Es el objetivo del modelo de prevención de la institucionalización impulsado a través de un proyecto realizado entre el 2022 y 2024, gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 en el marco del componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y al cumplimiento de la LOPIVI (Ley protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia) aprobada en 2021.

Dónde

Participaron en este proyecto 10 municipios de 3 Comunidades Autónomas diferentes que representan realidades diversas. Todos ellos ya son Ciudades Amigas de la Infancia:

  • Comunidad de de Madrid: Paracuellos de Jarama, Fuenlabrada y Daganzo.
  • Comunidad Valenciana: Alzira, Castelló y Alcoi.
  • Castilla-La Mancha: Alovera, Azuqueca de Henares, Toledo y Puertollano.

Además, en cada municipio se conformó un grupo motor liderado por servicios sociales donde participaron centros educativos y de salud, espacios deportivos y de ocio y tiempo libre, policía local, tejido asociativo…

Cuando

Estas son las fases que se llevaron a cabo:

En 2022:
• Diagnóstico de la situación y mapeo de medidas, actuaciones y recursos.
• Proceso de innovación social para diseñar participativamente un modelo que de respuesta a los retos del diagnóstico.

En 2023:
• Adaptación del modelo a cada una de las 10 realidades locales, definiendo retos, estrategias, planes de acción y responsables de su implementación.
• Ejecución de los planes
• Evaluación y medición de los resultados.

En 2024:
• Revisión del modelo, lanzamiento y difusión para que se pueda replicar en otros municipios.

Cómo y con quién?

A través de una metodología de investigación aplicada e innovación social, contando con todos los actores a nivel local involucrados en la prevención de la violencia contra la infancia.

En primer lugar, los propios, niños, niñas y adolescentes. Ellas y ellos han tenido voz en todas las fases del proyecto. Su protagonismo en igualdad de condiciones y sin discriminación es esencial y nace del enfoque de derechos de la infancia y del enfoque de género.

En segundo lugar, con profesionales de los servicios sociales dirigidos a la infancia, en cada Ayuntamiento.

Por último y desde un enfoque comunitario, se implicaron a los recursos más cercanos: centros educativos y de salud, espacios deportivos y de ocio y tiempo libre, policía local, tejido asociativo…

El proyecto en las voces de los profesionales.

Alcoi

Alovera

Alzira

Azuqueca de Henares

Castelló

Daganzo

Fuenlabrada

Paracuellos de Jarama

Puertollano

Toledo

Esta iniciativa forma parte de la Plataforma VIDAS, un espacio de innovación social y aprendizajes compartidos por los 20 proyectos piloto sobre desinstitucionalización impulsados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Ir al contenido