1. Violencia contra la infancia
  2. Cómo construye Asturias una cultura del buen trato

La concejala de Juventud, Raquel Ruiz, participó en la apertura del Aula Municipal por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Fuente: Ayuntamiento de Avilés

 

  • Grupos de participación infantil y entidades del Principado impulsan proyectos transformadores en el marco de la estrategia autonómica 2024-2030
  • Los chicos y chicas han elaborado decálogos del buen trato, vídeos educativos o iniciativas para preservar la memoria de sus barrios

 

Avanzar hacia una cultura del buen trato implica mucho más que eliminar la violencia: es, además, escuchar a la infancia, reconocer su protagonismo y dotar a las comunidades de herramientas efectivas para garantizar sus derechos. Asturias es un buen ejemplo de comunidad autónoma que ha entendido este mensaje y lo está convirtiendo en acción. Ha sido una de las primeras comunidades autónomas en aprobar una estrategia regional específica para la promoción de los derechos de la infancia y la erradicación de la violencia, y ha demostrado su implicación en la creación de Planes Locales de Infancia y Adolescencia y consejos de participación infantil.

El 21 de octubre, el Principado acogió el XX Aula Municipal por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, donde se presentaron experiencias de intervención y promoción del bienestar infantil y adolescente, incluyendo nuestro modelo de protección desde lo local. Durante el encuentro, celebrado en Avilés, se presentó la Estrategia Asturiana para la Promoción de los Derechos y la Erradicación de la Violencia contra la Infancia y Adolescencia 2024-2030, que marca un antes y un después en la protección de niños, niñas y adolescentes frente a cualquier forma de violencia.

 

Desde la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar han explicado que la Estrategia 2024-2030 “es una hoja de ruta con compromisos concretos para proteger a la infancia y adolescencia”, y que surge a raíz de la publicación de la LOPIVI, de la necesidad de impulsar un cambio de paradigma que colocara los derechos de los niños y niñas en el centro de las políticas públicas.

De forma paralela, la Consejería de Cultura, en colaboración con Igualdad y Derechos Sociales, ha elaborado un protocolo para frenar la violencia en los entornos deportivos, que busca garantizar la protección de jóvenes y menores de edad que participan en las actividades juveniles de tiempo libre.

 

Qué hacemos a nivel local

 

Durante la mesa de experiencias de los grupos de participación infantil y adolescente, diferentes municipios asturianos compartieron buenas prácticas que muestran cómo es posible avanzar hacia una cultura del buen trato.

Un ejemplo es el de la Fundación Mar de Niebla, entidad que rehabilitó en 2013 un local en desuso para convertirlo en centro comunitario abierto para el barrio, desde donde realizan proyectos y actividades de intervención social. Su directora comparte durante el encuentro algunas acciones que han impulsado en los últimos años, entre ellas una red de comercios por el buen trato en el barrio:

“Los comercios están a pie de calle y los niños y niñas los frecuentan en sus idas y venidas a los centros educativos”, explica la directora de la entidad. Aquellos comercios que se sumaron recibieron una formación y sensibilización en protección a la infancia, y señalizaron su establecimiento con una pegatina visible. “Cualquier niño o niña que la identificara y tuviera un problema por la calle podía entrar, hacer una llamada, lo que fuera”.

Otras acciones han sido informar sobre la LOPIVI en los colegios o crear una red comunitaria de las figuras de protección y bienestar de los centros educativos, una iniciativa importante debido al gran desconocimiento que había en torno a dicho rol: “Nos costó porque muchas veces llamábamos a los centros educativos y nadie sabía quién era la figura”, explica. Una vez localizadas, las invitaron a reuniones y detectaron una gran diversidad de perfiles, y falta de tiempo y formación: “Tenían una hora liberada a la semana esas personas para realizar unas funciones de la LOPIVI, había muchísimo desconocimiento”, añade, así como “falta de tiempo y espacio dentro de su horario lectivo, muchas de las cosas las tenían que hacer en casa fuera de su horario laboral”.

 

“¿Sabes quién es el coordinador de bienestar?”: Retos pendientes de una figura clave

 

Otro ejemplo destacado procede del concejo de Carreño, donde la Fundación 3+1 impulsa el proyecto Rapffity por los buenos tratos, una propuesta artística de participación infantil que combina música y compromiso social. En Belmonte, los niños y niñas han creado una revista municipal para contar sus proyectos solidarios, entre ellos una iniciativa de recogida de fondos para apoyar a los afectados por la DANA.

En Castrillón, el Plan Municipal de Infancia y Adolescencia decidió elaborar un vídeo sobre el buen trato en el deporte tras detectar comentarios y actitudes inapropiadas en las gradas. Desde el Patronato de Deportes se pidió a los grupos de participación que hiciera un vídeo donde explicara las buenas prácticas en el ámbito deportivo.

 

Un ejemplo de buenas prácticas: el decálogo del buen trato

Gijón, pionera en políticas locales de infancia, aprobó en 2015 su primer Plan Integral de Infancia y Adolescencia, del cual nació un grupo de participación infantil y adolescente que ha crecido hasta conformar cinco grupos activos. Uno de sus proyectos fue el Decálogo para el Buen Trato de la Infancia y Adolescencia, fruto de un encargo del ayuntamiento de Gijón a los niños y niñas de consejos y entidades sociales.

Creado en sus totalidad por niños, niñas y adolescentes representantes del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia (CMIA) de Gijón y los Grupos de Participación Infantil y Adolescente, contiene 10 principios que recogen el respeto a su privacidad y deseos, la aceptación de las diferencias y sus opiniones y su libertad de información, entre otros.

Sara García, de la asociación los Glayus, explica que para elaborarlo comenzaron definiendo el buen trato: “Normalmente le ponemos un no delante: no insultar, no pegar, etc. Nos parecía interesante reflexionar sobre el buen trato. Se recogió información, fue un proceso muy interesante de niños y niñas de Gijón de diferentes zonas, ese fue el trabajo de los grupos de participación”, dice. Una vez elaborado se presentó en el ayuntamiento y se ha repartido por todos los centros educativos de primaria y secundaria, así como bibliotecas públicas y centros de mayores, de forma que el trabajo llegue a la ciudadanía: García lo considera uno de los éxitos de este proyecto.

 

Decálogo del buen trato de Gijón

 

El compromiso de los chicos y chicas con sus municipios

 

Los niños, niñas y adolescentes de los consejos de participación han demostrado su compromiso por hacer de sus municipios lugares mejores para la infancia. Un ejemplo es el grupo Creando Futuro, de Corvera, formado por miembros de entre 13 y 19 años, que trabaja en proyectos sobre salud mental y bienestar emocional. Los chicos y chicas abordan temas que afectan a la adolescencia, como la presión académica, dándole la importancia a la red de apoyo. También hacen otras actividades, como una campaña de adopción de animales o visitas a centros de gente con discapacidad, tercera edad o gente que sufre soledad no deseada.

 

El consejo de Avilés elaboró Ilustrabarrios, un libro de historias que recoge, a través de entrevistas a sus familiares más mayores y a residentes de centros de ancianos, testimonios de cómo eran los barrios antes

 

En otras localidades han mostrado, además, que a pesar de su juventud tienen un compromiso con la historia y memoria de sus pueblos. Los grupos de Villaviciosa y Colunga llevaron a cabo una iniciativa para conectar a las personas jóvenes con la historia y patrimonio de su comarca. El consejo de Avilés y niños y niñas de varios centros de la ciudad escribieron Ilustrabarrios, un libro de historias que recoge, a través de entrevistas a sus familiares más mayores y a residentes de centros de ancianos, testimonios de cómo eran los barrios antes. Finalmente, el Grupo participación infantil y adolescente de Castrillón llevan elaborando el calendario municipal del municipio desde 2018, elaborando sus textos e imágenes.

 

Elaboración del libro Ilustrabarrios. Fuente: Consejo de Avilés

 

Ejemplo de buenas prácticas: cambiar la mirada hacia el sinhogarismo

El grupo de participación de la zona centro de Gijón han trabajado sobre el fenómeno del sinhogarismo en colaboración con la Red de Inclusión Activa, que engloba a asociaciones que dan servicios de atención a personas sin hogar. “El sinhogarismo es una circunstancia de la que se puede salir con la ayuda necesaria”, dice una de las chicas del grupo de participación.

“Nosotras durante las sesiones hemos hecho varias dinámicas en las que hemos puesto palabras a lo que para nosotras es un hogar, y también hemos trabajado en torno a los mitos que hay en torno al sinhogarismo. Hemos llegado a la conclusión de que un hogar no son solo cuatro paredes sino un lugar donde sentirse seguro y respetado”. Como resultado crearon un libro que cuenta la historia real inspirada en el abuelo de una de ellas.

Destacamos

Últimas noticias