
Karim Hallal Peche
- Hablamos con Karim Hallal Peche, joven divulgador que demuestra que los temas europeos pueden llegar a la juventud si se cuentan de forma cercana y accesible
La información es una herramienta fundamental en la emancipación y desarrollo de los más jóvenes, y clave para su participación en la sociedad, como recuerda el Día Europeo de la Información Juvenil, celebrado el pasado 17 de abril. Pero cuando los temas más relevantes (como las decisiones que se toman en Bruselas) resultan inaccesibles o lejanos, ¿cómo lograr que las nuevas generaciones se involucren?
A pesar de que influye directamente en muchos aspectos de nuestras vidas, se sigue viendo la política de la Unión Europea como algo complejo y alejado, especialmente entre la juventud. Esa barrera es la que busca derribar Karim Hallal Peche, joven divulgador especializado en asuntos europeos.
“Los jóvenes ven la política demasiado polarizada, lo que no les permite acercarse a ella”
Graduado en Relaciones Internacionales y tras residir durante siete años en Bruselas, hoy lleva el canal de YouTube El viejo continente, donde aborda, en vídeos de menos de 15 minutos, temas como el funcionamiento de las instituciones europeas, la actualidad política de la UE, el Brexit, los derechos de la ciudadanía europea y la participación juvenil. También trata temas de actualidad política que afecta al continente, como la guerra de aranceles de Estados Unidos o el rearme europeo.
Además de su trabajo en redes, Hallal Peche colabora con medios como Radio Nacional de España e imparte charlas en diversas instituciones. Con más de un millón de visitas mensual en su canal de YouTube, demuestra que los temas europeos pueden llegar a la juventud si se cuentan de forma cercana y accesible.
Pregunta: ¿Por qué comenzaste a interesarte por los temas sobre la Unión Europea (UE)?
Respuesta: Durante la carrera no tenía mucho conocimiento sobre la UE. Me parecía algo muy complejo, poco transparente y sobre todo poco atractivo, muy aburrido. Cuando me salió una beca en el Parlamento Europeo para estar cinco meses, me cambió la visión sobre la UE. Me sigue pareciendo compleja pero mucho más interesante y más humana al poder tratar con gente que llevaba años allí, desde políticos hasta funcionarios.
P: ¿Por qué consideras que la gente joven debería estar informada sobre estos temas?
R: Hay mucha infoxicación [sobrecarga de información], es complicado enganchar a los jóvenes a temas de política (y a la población general). Pero uno de los éxitos de las redes sociales es que llegan a la gente joven. La UE es transversal y nos afecta en todos los ámbitos prácticamente de nuestra vida.
P: ¿Qué peligro a largo plazo crees que tiene la desinformación o la falta de motivación de la juventud para informarse sobre estos temas?
R: Creo que los peligros que tiene es que seamos más fácilmente manipulables. Esto ha pasado siempre y seguirá pasando, tenemos prioridades y no nos gusta informarnos de cuestiones que nos parecen aburridas o técnicas. Muchas veces esta desinformación, en temas de asuntos europeos, viene por parte de los partidos políticos, da igual la ideología. Esto lo compruebo yo de primera mano porque trabajo informando sobre cómo comunican los eurodiputados españoles: los partidos meten muchas medias verdades, no mentiras como tal, pero te van colando cositas para venderte su narrativa. Esto es un peligro. Si asumimos como fuente un partido político nos creamos una visión del mundo y la UE que no va a ser parecido a lo más certero que tengamos o lo más contrastable.
“Los jóvenes consumen cada vez más redes sociales y menos televisión”
P: En tu experiencia, ¿qué resulta más efectivo para hacerle llegar estos temas a la gente joven?
R: Para mí la vía más efectiva son las redes sociales (también los eventos en físico, pero estos acaban siendo limitados). Con las redes sociales se puede llegar a mucha gente, se pueden usar elementos creativos, y se ve en cualquier estudio que cada vez los jóvenes consumen más redes sociales y menos televisión. La televisión de la juventud es YouTube, Instagram y TikTok.

Algunos de los temas que trata en su canal de YouTube ‘El viejo continente’
P: ¿Qué temas europeos interesan más a los chicos y chicas?
R: Una de las cosas que más interesa es qué futuros países pueden entrar en la UE y si alguno podría salir y cómo. El tema de la ampliación sigue interesando mucho, entiendo que es por el choque identitario: pensar que un ucraniano, un albanés, alguien de Macedonia del Norte podría ser de UE genera curiosidad. También debido a que más del 50% de mi público es de España, los temas de España interesan mucho. Según la cadena de televisión que veas la narrativa sobre qué hace el Gobierno de España respecto a la UE cambia mucho, yo considero que ofrezco un punto más riguroso.
Uno de los temas que más interesa a los jóvenes es la ampliación: qué futuros países pueden entrar en la UE y si alguno podría salir
P: ¿Cómo ves la participación de la juventud en temas europeos y cómo de adecuados son los canales con los que cuenta para participar?
R: Los canales de participación existen, los van cambiando cada cinco años según cambia la legislatura europea, pero considero que no son del todo efectivos. Yo puedo participar en alguna reunión donde cogen supuestamente jóvenes aleatorios, pero siempre faltan voces euroescépticas. Entre estas voces he conocido gente crítica y con argumentos sólidos, que creen que en la UE hay cosas que mejorar, pero estos perfiles suelen faltar mucho, no sé si es adrede o no los tienen en cuenta.
Falta que haya una conversación seria, y que independientemente que se inviten a perfiles euroescépticos y europeístas, que se tenga en cuenta y se aplique lo que dicen; si no, estamos haciendo brindis al sol, no solo de recursos públicos sino también de esperanzas vacías.
“Si se hace un evento con jóvenes es para que se tenga en cuenta de verdad lo que dicen”
A ti te meten en un evento de estos, sales con ánimo con el clima que se genera allí, y cuando te vas ves que nada cambia, no se ha aplicado nada y que era simplemente escuchar. Uno se viene abajo. Van matando perfiles que podrían hacer grandes cosas y aportar grandes cosas. Muchas veces, y eso lo veo yo de primera mano, reciben las frases genéricas del diputado o alto cargo de turno de “trabajaremos en ello”, “haremos lo que se pueda”. Si no se puede, dilo directamente. Si se hace un evento con jóvenes es para que se tenga en cuenta de verdad lo que dicen.