Infancia sin Violencias
LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1:
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN
La estrategia de Sensibilización y formación busca generar un cambio en la forma en que se percibe y responde ante la violencia contra la infancia y adolescencia. Se enfoca en capacitar y sensibilizar a diferentes grupos de la sociedad para que, de manera conjunta, puedan prevenir, detectar y actuar ante situaciones de riesgo.
Sensibilizar y formar a toda la comunidad para que pueda identificar, prevenir y actuar ante cualquier indicio de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Se busca promover una comprensión común sobre los derechos de la infancia y la corresponsabilidad en su protección, con el fin de crear una cultura de buen trato en la comunidad.
- Familias y personas cuidadoras: Para que adquieran las herramientas necesarias para una crianza respetuosa y sepan identificar situaciones de riesgo en sus hijas e hijos o en su entorno.
- Niñas, niños y adolescentes: Para que conozcan sus derechos y puedan pedir ayuda cuando lo necesiten.
- Responsables políticos: Para garantizar que las políticas locales integren la protección infantil.
- Profesionales que trabajan con la infancia: Desde docentes hasta trabajadores sociales y sanitarios, todos deben estar capacitados para detectar y prevenir situaciones de violencia.
El equipo de coordinación será el encargado de organizar grupos de trabajo específicos para implementar y dar seguimiento a las acciones de sensibilización y formación. Se debe involucrar a profesionales, familias, y niñas, niños y adolescentes en el diseño de las acciones, asegurando que la infancia participe activamente a través de la comisión de coordinación. Además, las campañas de sensibilización contarán con expertos en comunicación y redes sociales para garantizar su efectividad.
La estrategia se implementa a través de cuatro medidas específicas, que responden a diferentes necesidades de la comunidad. Estas medidas buscan una respuesta integral y ajustada a las particularidades de cada municipio.
Para saber más acerca de cada una de las cuatro medidas, haz click sobre el título (Ex: “Medida 1”) del que te interese.
SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD LOCAL
Se enfoca en la realización de campañas de sensibilización y concienciación que informen a la comunidad sobre los tipos de violencia que pueden afectar a las niñas, niños y adolescentes. A través de estas campañas, se busca generar corresponsabilidad social y fomentar el compromiso de actuar ante cualquier indicio de violencia.
- Objetivo: La comunidad conoce los tipos de violencia y cómo actuar ante posibles situaciones de riesgo.
- Ejemplos de campaña de sensibilización: Campaña de sensibilización contra la violencia infantil diseñada por UNICEF España, entre otros. Ver más
- Indicadores: Audiencia alcanzada, impacto en redes sociales, número de interacciones y participación en las actividades.
FORMACIÓN ADAPTADA A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Fortalecer el protagonismo de la infancia y adolescencia en su propia protección es clave. Esta medida busca mejorar la formación a niñas, niños y adolescentes sobre sus derechos, las distintas formas de violencia y cómo pedir ayuda. Además, se fomentará el desarrollo de la autoconciencia emocional y la capacidad de detectar riesgos en su entorno.
- Objetivo: Fortalecer el conocimiento de la infancia para que conozcan sus derechos y sepan cómo actuar ante situaciones de riesgo.
- Ejemplo de diseño y realización de sesiones formativas dirigidas a la infancia: La ley para acabar con la violencia hacia la infancia explicada a chicas y chicos Ver más.
- Indicadores: Número de niñas y niños formados, incremento del nivel de conocimiento de niñas, niños y adolescentes con relación a los temas de las sesiones, número de sesiones impartidas, aumento en la participación activa de la infancia y número de casos de riesgo detectados.
FORMACIÓN CONTINUA A PROFESIONALES
Esta medida está dirigida a todos los profesionales que trabajan con la infancia, independientemente de su ámbito (educación, salud, servicios sociales, etc.). El objetivo es unificar los conocimientos en materia de prevención, detección y atención de situaciones de violencia. Se busca proporcionar tanto una formación general como especializada para garantizar una acción coordinada.
- Objetivo: Elevar el nivel de conciencia y conocimiento de los profesionales en torno a la violencia infantil y sus formas de prevención.
- Ejemplo de diseño y ejecución de un plan de formación: Plan de formación diseñado en el marco del proyecto por UNICEF España. Ver más
- Ejemplo de sesiones internas sobre los protocolos, circuitos y otras herramientas existentes en el municipio: “Entornos protectores de la infancia y la adolescencia”, formación de UNICEF España dentro del Ciclo formativo de acompañamiento al desarrollo del modelo. Ver más
- Ejemplo sobre el derecho a la participación infantil y adolescente: Apuntes para la participación infantil y adolescente en el ámbito local. Ver más
- Indicadores: Número de profesionales formados, mejora en la detección de casos leves, y aumento en la colaboración intersectorial.
FORMACIÓN A FAMILIAS
Ofrecer formación a las familias para que puedan garantizar un entorno de buen trato y una crianza respetuosa es esencial para prevenir la violencia que puede producirse en los ámbitos más cercanos, como el hogar. Esta medida ofrece formaciones en temas como parentalidad positiva, la importancia de los vínculos afectivos sanos, y la identificación de señales de violencia.
- Objetivo: Sensibilizar a las familias sobre la importancia de la parentalidad positiva y capacitarlas para prevenir situaciones de riesgo.
- Ejemplo de actividades formativas en las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, Asociaciones de Familias de Alumnos y otros espacios clave de encuentro familiar: Escuela de Familia “APRENDE +, EDUCA EN POSITIVO”. Ayuntamiento Alovera. Ver más
- Indicadores: Número de familias capacitadas, mejoras en la percepción de la parentalidad positiva, y mayor participación en programas de formación.
Explora más ejemplos de buenas prácticas y campañas que han logrado resultados exitosos en la sensibilización y formación de comunidades.
Lo hacen posible
Financian


