El grupo asesor de UNICEF España publica una guía de emergencias en el aniversario de la DANA

29/10/2025 | Informes, Medioambiente, Participación Infantil, Previas, Protección, Salud mental, UNICEF

  1. UNICEF
  2. El grupo asesor de UNICEF España publica una guía de emergencias en el aniversario de la DANA

 

  • Elaborado de forma colaborativa, incluye pautas para la garantía de derechos en situaciones de emergencia y aborda la salud mental y la infancia con discapacidad
  • La crisis climática provocará que los eventos meteorológicos extremos sean cada vez más frecuentes, y España está entre los países que más está sufriendo los impactos
  • Descarga aquí la guía ‘Modo de emergencia activado’

 

Cada vez son acontecimientos más habituales. La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó principalmente a la Comunidad Valenciana en 2024, uno de los episodios más trágicos de la reciente historia del país, cumple su primer año. A raíz de esta tormenta que provocó inundaciones catastróficas, el desbordamiento de varios ríos y la muerte de 237 personas, quedó en evidencia la necesidad de estar preparados ante emergencias de este tipo, acentuadas por la crisis climática.

Los chicos y chicas de la la comisión de acción climática del grupo asesor de UNICEF España, que trabaja en torno al medioambiente realizando diversas acciones en sus municipios, decidieron movidos por la tragedia ponerse manos a la obra: trabajando de forma colaborativa y con el apoyo técnico de UNICEF España, elaboraron una guía accesible con consejos para niños y niñas en situaciones de emergencia.

 

 

Con el título Modo de emergencia activado, la guía se presenta en el primer aniversario de la DANA que lo inspiró. En él, se incluyen datos sobre cambio climático e infancia; instrucciones y consejos en caso de emergencia (tanto para niños y niñas que viven la emergencia como para aquellos que no la viven pero quieren ayudar); apartados sobre salud mental y otro específico para niños y niñas con discapacidad; repasa la responsabilidades de colegios, familias y gobiernos e incluye, por último, propuestas para garantizar los derechos de la infancia en situaciones de emergencia.

 

La crisis climática y los derechos de la infancia

 

La crisis climática afecta a todos los derechos de la infancia; entre ellos, la educación. Se calcula que el cambio climático dejó sin colegio a 242 millones de niños y niñas en 2024; en España, la DANA interrumpió las clases presenciales de al menos 13.000 niños y niñas en el mes de octubre.

 

La DANA interrumpió las clases presenciales de al menos 13.000 niños y niñas en el mes de octubre

 

En los últimos años, hemos visto cómo el cambio climático está afectando cada vez más, y somos conscientes que la infancia y adolescencia es de las más afectadas por este fenómeno. Estas situaciones extremas suceden cada vez más. Un ejemplo muy reciente fue lo que ocurrió con la DANA”, explican sus autores en el informe.

Efectivamente, según Greenpeace, la crisis climática provocará que los eventos meteorológicos extremos sean cada vez más intensos y frecuentes, y España ya se encuentra entre los países del mundo que más está sufriendo los impactos del cambio climático.

 

Estudiantes de Filipinas con kits de emergencias de UNICEF como parte de la respuesta de emergencia para el regreso a clases tras el impacto de la tormenta tropical Kristine. @UNICEF/Larry Monserate Piojo 

 

En la guía ‘Modo emergencia activado’, los chicos y chicas ponen otros ejemplos de cómo el cambio climático afecta a la infancia: desde desplazamientos forzados por desastres mereorológicos, la exposición a desastres o enfermedades y el impacto desproporcionado en las niñas (forzadas a contraer matrimonio), hasta el menoscabo en la salud mental provocados por el aumento de las temperaturas o por ansiedad climática. El cambio climático es, de hecho, una de las preocupaciones principales de los niños y niñas según el Barómetro de opinión de 2024.

 

Manos a la obra

 

Los chicos y chicas autores del documento explican cómo fue el proceso colaborativo, en el que se recabó la voz de la infancia y adolescencia: realizaron sesiones para hablar del tema y compartir experiencias, buscaron información y recogieron ideas de documentos similares que se han elaborado en países como Cuba o Colombia. Después, diseñaron entre todos el índice y los apartados. “Cada persona del grupo ha trabajado en una parte del documento, según lo que más le interesaba o conocía. Hemos investigado, debatido, y lo más importante: hemos puesto nuestra mirada como niños, niñas y adolescentes que también vivimos estas situaciones”, explican.

 

“Hemos investigado, debatido, y lo más importante: hemos puesto nuestra mirada como niños, niñas y adolescentes que también vivimos estas situaciones”

 

Una vez redactado el primer borrador, lo compartieron con el grupo impulsor de participación infantil y adolescente post-DANA de la Comunidad Valenciana, formado por más de 30 chicos y chicas de municipios afectados por la DANA o aledaños de la provincia de Valencia, y representantes del Consejo Autonómico de participación infantil y adolescente. Estos chicos y chicas están trabajando sobre las propuestas de la infancia para el proceso de reconstrucción, de la mano de UNICEF Comité de Comunidad Valenciana y la red Ciudades Amigas de la Infancia.

La guía incluye algunos consejos sobre cómo abordar una emergencia, información sobre los planes de emergencia y la importancia de que estén diseñados con enfoque de infancia, cómo se debe comportar la escuela y el entorno y cómo mantener la calma ante estas situaciones. “Queríamos tener algo que nos ayude a estar más tranquilos, con información clara y pensada desde nuestro punto de vista. Además, creemos que también puede ayudar a otras personas, como nuestras familias, a entender mejor cómo nos sentimos y cómo pueden apoyarnos”, explican en el documento.

 

“Creemos que también puede ayudar a otras personas, como nuestras familias, a entender mejor cómo nos sentimos y cómo pueden apoyarnos”

 

También incluyen un apartado específico con propuestas del grupo asesor para un colectivo de la infancia y adolescencia especialmente vulnerable en estos contextos: los niños y niñas con discapacidad. Creen que quedan excluidos, no porque sean más vulnerables, sino porque los sistemas para protegerlos no suelen ser inclusivos y accesibles. Pablo, uno de los chicos que ha trabajado en la guía, explica por qué era importante incluir este apartado: “A veces a las persona con discapacidad no se nos tiene en cuenta, simplemente por desconocimiento”, dice. Él participó en la creación del documento “para dar a conocer alguna de las necesidades de las personas con discapacidad y dar alguna idea de actuación”.

 

Recoger la perspectiva de la infancia

 

El grupo impulsor de participación infantil y adolescente post-Dana de la Comunidad Valenciana considera que “en situaciones de este tipo, los adultos deben priorizar más las necesidades de los niños y niñas, pidiendo su opinión en el proceso de recuperación y reconstrucción. Tras la DANA, la voz de la infancia y adolescencia no se ha visto reflejada en los medios de comunicación y sienten que sus opiniones no se han tenido muy en cuenta”, dicen.

 

“Tras la DANA, la voz de la infancia y adolescencia no se ha visto reflejada en los medios de comunicación y sus opiniones no se han tenido muy en cuenta”

 

Para Bea, del grupo asesor de UNICEF España, se sigue ocultando información a los más jóvenes en temas como catástrofes o guerras: “Piensan que no somos lo suficientemente maduros, o no lo vamos a entender, o porque somos muy pequeños no lo vamos a llevar bien”, opina. Una solución sería dar información adaptada a la edad: “Evidentemente, no vas a hablar igual con una persona de 16 años que con una de seis. Si se explica desde edades tempranas, ya están preparados y ya saben lo que está pasando. Si nunca se les habló de qué está pasando o qué se puede hacer se van a ver perdidos, no van a saber cómo reaccionar, va a ser un choque”.

 

“Si a los niños nunca se les habla de qué está pasando o qué se puede hacer, no van a saber cómo reaccionar, va a ser un choque”

 

“Los adultos deben esforzarse para comprender nuestra difícil situación, pues estamos heredando un planeta en unas condiciones que se están volviendo imposibles de sostener”, dice Marthe, del grupo asesor. Señala que por desgracia los objetivos de lucha contra el cambio climático no se están cumpliendo. En consecuencia, “no solo no se tiene en cuenta la perspectiva de la infancia, sino que también se termina recurriendo a ella para paliar las consecuencias, como ocurre comúnmente en países menos desarrollados, donde los niñas y niñas no reciben la formación adecuada y el problema se acumula con la dificultad económica de las familias”.

Sin embargo, cree que los jóvenes están cada vez más concienciados. Y un buen ejemplo es esta iniciativa, que demuestra que los niños, niñas y adolescentes tienen un fuerte compromiso con la defensa de sus derechos en un futuro marcado por la crisis climática y la incertidumbre.

 

Destacamos

Últimas noticias