
Jóvenes Activistas de UNICEF en la Asamblea de Naciones Unidas @UNICEF
- UNICEF reúne en Nueva York al Laboratorio de Jóvenes Activistas para fortalecer la incidencia política liderada por jóvenes en la ONU
- “He aprendido muchas cosas que podré transmitir a mis compañeros para trabajar en adelante”, cuenta Alae, una de las asistentes
- La infancia y adolescencia debe estar presente en los espacios de toma de decisiones, incluidos aquellos de mayor nivel
La Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) es el órgano principal de deliberación de la ONU. Aunque sus integrantes son adultos, también hay espacio para voces jóvenes. Este año, UNICEF ha reunido a chicos y chicas activistas de todo el mundo en el encuentro, celebrado del 23 al 29 de septiembre en Nueva York, para que se escuchen sus experiencias, propuestas y preocupaciones. Estos jóvenes han tenido la oportunidad de conocer la sede de Naciones Unidas y han puesto el foco en un tema clave: la salud mental.
¿Qué es el Laboratorio de Movilización de Jóvenes Activistas?
Con el objetivo de fortalecer la incidencia política liderada por jóvenes durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, UNICEF creó el Youth Advocates Mobilisation Lab. Este espacio reúne anualmente a chicos y chicas de diferentes países para darles la oportunidad de compartir sus historias y sus propuestas con los responsables políticos a nivel mundial, crear redes y recibir formación.
Este año, en su cuarta edición, una docena de chicos y chicas han participado en la Asamblea General y compartido reflexiones sobre los desafíos de la infancia en la actualidad: salud mental, crisis climática, crisis humanitarias o cómo los activistas están abordando estos desafíos para generar cambios a nivel local y global.
Entre ellos está Alae, representante del grupo asesor de UNICEF España, que ha acudido para poner en valor movimientos como #NTPComéntalo, una alianza de UNICEF España que cuyo objetivo es reducir el bienestar de niños y niñas partiendo de una premisa: escucharlos y hacerlos parte activa de la solución.
Ver esta publicación en Instagram
Primeros días en Nueva York
El primer día, los participantes asistieron a la sede de Naciones Unidas, donde arrancaron las presentaciones, diálogos liderados por jóvenes e intercambios de ideas. “Fui a un evento donde jóvenes de diferentes lugares contaron sus experiencias personales en cuanto a la salud mental”, cuenta Alae. Ese mismo día asistieron a una asamblea con el director ejecutivo de la ONU.
El día 22 arrancaron los laboratorios. “Empezamos con una actividad para romper el hielo y conocer a compañeros de UNICEF de otros países: Jamaica, Nepal, Fiji, Madagascar, Kenia, USA o Pakistán”, relata. Cada uno trabajaba un tema en el laboratorio: salud mental, la salud física, la nutrición o el cambio climático.
Más tarde, asistió a la Global Summit on Youth Mental Health y a una asamblea sobre los objetivos de desarrollo sostenible, “así tuvimos la oportunidad de conocer las Naciones Unidas por dentro”.

Zunaria (15 años, de Pakistán), y Precious (14 años, Kenia), dos de las panelistas del evento ‘Cambiando la narrativa’ el 23 de septiembre en la Asamblea de las Naciones Unidas @UNICEF
Poner la salud mental en el centro del diálogo
El martes 23, los chicos y chicas comenzaron su día temprano para asistir a varios eventos de alto nivel donde algunos subieron al escenario como panelistas o presentadores. Entre ellos, el encuentro Cambiar la narrativa: por qué es importante y cómo los jóvenes están liderando el camino, donde se debatió sobre la necesidad de priorizar a los niños, niñas y jóvenes en la respuesta mundial a las enfermedades no transmisibles y la salud mental.
Alae, una de las panelistas, compartió el trabajo que está haciendo el grupo asesor de UNICEF España como parte de la comisión de salud mental.

Alae, durante el evento sobre salud mental ‘Cambiando la narrativa’ el 23 de septiembre en la Asamblea de las Naciones Unidas @UNICEF
Los días siguientes, recibieron talleres para perfeccionar sus habilidades de comunicación: “Nos enseñaron a contar nuestras propias historias, y prácticas para construir nuestras propuestas y hacérselas llegar a quien queremos”, dice Alae. “Además, hicimos un taller para prepararnos ante entrevistas y los medios de comunicación”.
Después, participaron en el Foro Mundial sobre Obesidad, el evento “No hay salud sin salud mental” organizado por la OMS y la recepción del PYCC de la COP30.

Encuentro con Catherine Russell @UNICEF
Día 26 se reunieron con la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, para compartir sus perspectivas e intercambiar ideas y el último día tuvieron una sesión para elaborar un kit de herramientas sobre salud de la infancia y juventud.
Estos días han demostrado que niños, niñas y adolescentes deben estar presentes en los espacios de toma de decisiones, desde los más pequeños y locales hasta aquellos de mayor nivel. Para Alae, la experiencia en el laboratorio le ha permitido traer un gran aprendizaje en la maleta de vuelta a casa: “He aprendido muchas cosas que podré transmitir a mis compañeros del grupo asesor de UNICEF para trabajar en adelante”.