En el marco de la campaña del Consejo Superior de Deportes para dejar fuera de juego el abuso sexual infantil, UNICEF España ha participado en la elaboraciĂłn de cinco guĂas que ayuden a detectar y prevenir el abuso sexual infantil en el deporte. Una labor en la que los municipios juegan un papel fundamental, garantizando espacios seguros para la práctica deportiva de los niños, niñas y adolescentes.
Tocamientos no deseados, violaciĂłn, acoso, explotaciĂłn sexual, exhibicionismo, pornografĂa… Uno de cada cinco niños en Europa ha sido vĂctima de alguna de estas formas de violencia sexual, casi siempre a manos de una persona conocida y de confianza para el menor, segĂşn estima el Consejo de Europa. En España, las vĂctimas de delitos contra la libertad sexual son sobre todo los niños. SegĂşn las cifras del Ministerio del Interior, el 50,1% de todas las denuncias por este tipo de delitos presentadas en 2016 tuvieron como vĂctima a un menor de edad.
Una dura realidad a la que los niños, niñas y adolescentes están expuestos también en el ámbito de la práctica deportiva, actividad vital para su salud, felicidad y bienestar que es además un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño. Los expertos advierten que el abuso sexual infantil en el deporte resulta doblemente delicado: al riesgo de que una figura de autoridad abuse de su poder de manera inadvertida, se suman las situaciones abusivas que pueden llegar a darse entre los propios niños y adolescentes.
Fuera de juego
Frente a esta situaciĂłn, organizaciones como UNICEF España y el Consejo Superior de Deportes han decidido tomar cartas en el asunto. En el marco de la campaña del Consejo que lleva por lema “El abuso sexual infantil queda fuera de juego”, la primera de este tipo que se lleva a cabo en Europa, se han elaborado cinco guĂas destinadas a impulsar la detecciĂłn y la prevenciĂłn del abuso sexual en la práctica deportiva infantil.
A travĂ©s de pautas para la mejora de los espacios fĂsicos, la formaciĂłn de los responsables deportivos y entrenadores y la organizaciĂłn de actividades para que los propios niños puedan identificar y prevenir el abuso, estas guĂas contienen numerosas claves para construir entornos donde la infancia estĂ© protegida.
Tres de ellas están pensadas para prevenir directamente desde el ámbito deportivo, una para educaciĂłn infantil (de 3 a 6 años), y las otras para primaria (de 7 a 12) y la adolescencia (de 13 a 17). Las otras dos consisten en una guĂa de detecciĂłn de abuso sexual infantil orientada a profesionales y un listado de estándares de calidad que deben cumplir las instalaciones deportivas.
Los municipios, que tienen un papel muy notable en la coordinación y supervisión de los centros deportivos sobre los que tienen responsabilidad, juegan un papel crucial para asegurar estos estándares e impulsar de forma progresiva un cambio institucional que garantice entornos deportivos seguros y protectores para todos los niños, niñas y adolescentes.
Para hacer este objetivo posible, los municipios y los demás actores implicados en este proceso deben ser capaces de construir un entorno seguro y protector en tĂ©rminos fĂsicos, psicolĂłgicos y emocionales. TambiĂ©n es necesaria la presencia de personas adultas conscientes, ya sean entrenadores o gestores de las instalaciones deportivas, otros profesionales del mundo del deporte o las propias familias de los menores. Asimismo, se requiere una participaciĂłn significativa de todas las personas implicadas, en especial de los niños, niñas y adolescentes.
Precisamente, a fin de que los menores dispongan de las herramientas necesarias para dejar fuera de juego al abuso sexual, UNICEF y el Consejo han elaborado 10 reglas básicas:
Recuerda siempre que…
1. El respeto es la primera regla del deporte
2. No es tu culpa
3. El abuso sexual es un abuso de poder
4. Cada persona tiene su papelCuando mires dentro de ti no olvides que…
5. Tu cuerpo es tuyo y puedes decir “No”
6. Hay secretos que te hacen daño
7. El deporte debe hacerte sentir bienQueremos protegerte…
8. No te quedes aislado o aislada: participa en todos los equipos de tu vida
9. Habla, opina, decide y no te calles
10. Y sobre todo da el primer paso: ¡Pide ayuda!
Recursos
- GuĂa de prevenciĂłn: de 3 a 6 años
- GuĂa de prevenciĂłn: de 7 a 12 años
- GuĂa de prevenciĂłn: de 13 a 17 años
- GuĂa de detecciĂłn del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte para profesionales
- Estándares de calidad para crear espacios seguros y protectores para los niños, niñas y adolescentes en el ámbito del deporte