Buenas Prácticas
Cada Gobierno Local o entidad podrá presentar únicamente una buena práctica en esta convocatoria.
Las categorías en las que se pueden presentar Buenas Prácticas son:
- Planificación urbana sostenible realizada por la infancia y adolescencia.
- Programas eficaces de atención a la infancia y adolescencia más vulnerables.
- Estrategias innovadoras de participación infantil y adolescente.
- Abordaje de problemas de violencia en los ámbitos educativos y en redes sociales, espacios comunitarios.
- Modelos exitosos de inclusión social ya sea de género, cultural, étnica o económica.
- Campañas efectivas dirigidas a la mejora del bienestar de la infancia y la adolescencia.
- Aplicación de la Agenda 2030 o Agenda Hábitat III en el ámbito local, con un enfoque de derechos de infancia.
Asimismo se establece la siguiente categoría específica para Gobiernos Locales con Sello de Reconocimiento Ciudades Amigas de la Infancia vigente, con el propósito de generar y compartir aprendizajes relativos al modelo de gestión Ciudades Amigas de la Infancia:
- Experiencias replicables de Modelos de Gestión Ciudades Amigas de la Infancia
Más detalles de los criterios y requisitos en las bases de este certamen.
Documentos de trabajo
Últimas noticias
Prevenir el acoso sexual en la adolescencia: “Si el grupo interviene más, las agresiones se dan menos”
El programa Virtual-PRO usa la realidad virtual para prevenir el acoso sexual entre iguales. La clave: implicar al grupo.
No actuar ante el cambio climático puede violar el derecho internacional, dice la CIJ
La resolución, publicada en julio, no es jurídicamente vinculante pero podría establecer un precedente para futuros litigios climáticos
Seguimos creciendo en derechos de la infancia: accede a nuestros 5 vídeos formativos
Recuperamos las formaciones que hemos elaborado durante el año en temas como herramientas de participación o planes locales de infancia