Un repaso a algunos instrumentos para defender nuestro derecho a la ciudad

25/04/2016 | Derechos de la Infancia, Política Local

Existe entre la ciudad y sus habitantes una relación de apoyo mutuo fundamental: la ciudad es de todas aquellas personas que la habitan y todas ellas tienen derecho a la ciudad y deberes para con ella y el resto de ciudadanos.

Más o menos sobre esta idea surgió, hace 16 años, la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad, un instrumento político, no jurídico, que proclama las libertades públicas y los derechos fundamentales reconocidos a los habitantes de los pueblos y ciudades, en todas y cada una de las personas que habitan en un municipio. El documento es fruto del reconocimiento de las ciudades como actores fundamentales en al garantía de los derechos humanos en tanto que prestadoras de servicios públicos y responsables de políticas de educación, salud o vivienda.

Un proceso que se inicia con el Compromiso de Barcelona

Para conmemorar el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se celebraba en Barcelona en 1998 la I Conferencia Europea de Ciudades por los Derechos Humanos en la que se puso de manifiesto que la implementación de la Declaración era un reto para Europa y que, dado que la mayoría de habitantes del mundo viven en zonas urbanas, resultaba necesario promover la dignidad y el respeto a los Derechos Humanos dentro de las ciudades.

Entre muchos otros aportes, uno de los grandes resultados de la conferencia fue la redacción del Compromiso de Barcelona, inspirador de la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad, que fue suscrito por 50 ciudades y que se fundamentaba sobre la idea de que “en un mundo globalizado, la ciudad está más próxima a los ciudadanos, y esto le da a la vez capacidad para hacer visibles las situaciones de vulnerabilidad de los derechos, y legitimidad, ante la ciudadanía, para actuar en consecuencia”.

El texto del Compromiso pretendía ser un documento base, un inicio de debate y reflexión para redactar, más adelante, la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad que acabaría firmándose dos años después en la ciudad francesa de Saint-Denis. Hoy son más de 400 las ciudades que han firmado el texto y que celebran una conferencia cada dos años para compartir avances en la implementación de la Carta.

Un paso más hacia la acción local: la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad

Tras una de esas conferencias, la celebrada en 2008 en Ginebra, algunas de las ciudades signatarias más activas decidieron confiar la promoción de la Carta a la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), a través de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos. Esta misma Comisión llevaba dos años trabajando en la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, que se adoptó formalmente en 2011.

Además de tener un alcance mundial, la Carta-Agenda contiene una agenda local, es decir, que todos los derechos humanos mencionados en el documento se acompañan de un plan de acción que sirve de referencia para que los gobiernos locales den pasos concretos para su implementación.

Los Seminarios Internacionales de Gobiernos Locales por el Derecho a la Ciudad permiten compartir los progresos realizados por los gobiernos locales en el desarrollo de políticas públicas de promoción e implementación efectiva del derecho a la ciudad y constituyen momentos fuertes para dar visibilidad a la acción de los gobiernos locales a favor de los derechos, así como consolidar el diálogo con los ciudadanos a nivel local. El último seminario internacional, celebrado en 2015 en México, sirvió además para la definición de la Nueva Agenda Urbana Mundial que se celebrará en la Cumbre ONU-Hábitat en Quito en octubre de 2016.

Recursos

Destacamos

Últimas noticias

Ir al contenido